Daniel Ruiz se salvó del deslizamiento pues había sa…
3 090 plazas de parqueo en el Centro de Quito no red…
Seguro cubre robos en estacionamientos de borde de Quito
Científicas rompen el hielo de la desigualdad y se a…
Gobierno recurre a endeudamiento para atender las em…
París cumple 10 días de continuas protestas por refo…
Mujer enamoró al asesino de su pareja para entregarl…
Directora Administrativa de Hospital del IESS es ase…

En la Universidad Andina se analizaron las perspectivas económicas del 2020

En el panel participaron Carlos de la Torre, exministro de Economía y Finanzas; Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP); Pablo Andrade, docente de la UASB y Xavier Basantes, macroeditor de EL COMERCIO. Foto: EL COMERCIO

En el panel participaron Carlos de la Torre, exministro de Economía y Finanzas; Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP); Pablo Andrade, docente de la UASB y Xavier Basantes, macroeditor de EL COMERCIO. Foto: EL COMERCIO

En el panel participaron Carlos de la Torre, exministro de Economía y Finanzas; Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP); Pablo Andrade, docente de la UASB y Xavier Basantes, macroeditor de EL COMERCIO. Foto: EL COMERCIO

El escenario preelectoral del próximo año, así como las necesidades de financiamiento del Gobierno y la revisión de los compromisos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron parte de los temas tratados en el marco de la IV Mesa de Análisis ‘Evolución, situación actual y perspectivas de la economía ecuatoriana’, que se desarrolló este 9 de diciembre del 2019, en el paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB).

En el panel participaron Carlos de la Torre, exministro de Economía y Finanzas; Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP); Pablo Andrade, docente de la UASB y Xavier Basantes, macroeditor de EL COMERCIO.

Entre los temas tratados se mencionaron los desafíos que tiene el Gobierno para buscar los mecanismos que permitan cubrir el déficit fiscal y aliviar el peso de la deuda pública en el manejo presupuestario del próximo año. Para Carlos de la Torre, el escenario del 2020 es bastante complejo y advirtió que el PIB no crecerá, disminuirán las ventas, habrá más desempleo y se incrementarán la pobreza y la pobreza extrema.

Pablo Zambrano sostuvo que el próximo año es retador porque se debe lidiar con problemas fiscales, monetarios y de deterioro laboral. Más allá de las reformas laborales que se pueden presentar en los próximos días, dijo el presidente de la CIP, lo importante es trabajar en un consenso para empujar a la economía hacia adelante. “Con o sin acuerdo con el FMI, el país tiene que resolver sus problemas de déficit fiscal y hay que tomar los correctivos del caso”.

Para el docente Pablo Andrade, las consecuencias económicas que actualmente se sienten en el país se originaron en lo que denominó el ‘petropopulismo’, desarrollado en el gobierno anterior y, de cara al año y medio que resta, "el actual Régimen debería buscar una coalición parlamentaria para llegar al 2021".

En cuanto al desempeño de los sectores económicos el próximo año, las perspectivas que se trataron el foro apuntan a una mayor actividad de la industria minera y poco dinamismo en el sector de la construcción, así como en agricultura y comercio, entre otras.