Mientras ingresos se redujeron, las horas de trabajo aumentaron. Foto: Archivo EL COMERCIO
Una encuesta realizada por Grupo Faro a 402 trabajadores informales en Quito reveló, entre otros aspectos, que el ingreso promedio mensual de estas personas bajó de USD 250, antes de pandemia, a USD 145 en la actualidad.
La investigación recoge datos hasta septiembre de este año y fue elaborada con el apoyo de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Los resultados fueron presentados este 2 de diciembre de 2020.
Mientras ingresos se redujeron, las horas de trabajo aumentaron. Antes de la emergencia sanitaria por el covid-19 un trabajador informal laboraba en promedio 47 horas semanales, ahora son 51 horas a la semana.
Otro dato relevador es que casi la totalidad de las personas encuestadas (99%) dijo que no accede al bono de desarrollo humano (BDH) y solo el 5% asegura haber accedido al bono de protección familiar durante la emergencia.
Además, el 49% respondió que antes de estar en la informalidad trabajó como asalariado. De ellos, la mayoría provino del sector público. Por ejemplo, entre quienes fueron empleados asalariados por 10 o más años el 85,7% estaban en entidades públicas, mientras el 9,5% laboró en empresas privadas.
Estas últimas cifras reflejan que el personal que está saliendo de la función pública “no necesariamente está siendo absorbido por el sector privado” y está siendo fuente de alimentación de la informalidad, describió Ana Patricia Muñoz, directora Ejecutiva de Grupo Faro.
María Isabel Sánchez, especialista de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), destacó la relevancia de la encuesta, ya que en Ecuador no existe información precisa y actualizada sobre la informalidad y concretamente en Quito.
“Vemos con mucha preocupación que solo el 1% de la población en esta situación haya podido tener acceso a aquellos aportes y apoyos del Gobierno”, comentó Sánchez.
MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA