Jóvenes de Quito aprenden oficios para emprender o c…
Píllaro celebra un festival por el oso andino
Presunta implicada en asesinato del gerente de hospi…
1 535 lobos marinos y 730 pingüinos mueren por gripe…
Mascotas sobrevivientes de Alausí buscan un hogar de…
Ivanka Trump rompe el silencio: ‘Yo amo a mi papá’
Hundimiento de suelo en templo de la India deja 36 p…
Corte Constitucional dio paso al juicio político de …

Cuatro proyectos perfilan el ‘boom del oro’ en el Ecuador

El primer cargamento de Lundin Gold, con 177,9 toneladas de concentrado de oro, se exportó desde el puerto de Guayaquil hacia Europa. Foto: cortesía Lundin Gold

El primer cargamento de Lundin Gold, con 177,9 toneladas de concentrado de oro, se exportó desde el puerto de Guayaquil hacia Europa. Foto: cortesía Lundin Gold

El primer cargamento de Lundin Gold, con 177,9 toneladas de concentrado de oro, se exportó desde el puerto de Guayaquil hacia Europa. Foto: cortesía Lundin Gold

Ecuador es parte del llamado cinturón de Fuego del Pacífico, que se caracteriza por una intensa actividad sísmica y volcánica. El movimiento continuo y choque de placas tectónicas genera un calentamiento a tan altas temperaturas que llega a fundir las rocas.

Esos fluidos ascienden a lo largo de las fallas geológicas, algunos incluso hasta la superficie, y forman depósitos ricos en cobre, oro y otros minerales. Jorge Barreno, ingeniero en minas con más de 25 años de experiencia en el sector, explica que este es un proceso continuo y de larga evolución.

“La actividad de mineralización en el país es de diversas edades. En el flanco occidental de la Cordillera de Los Andes es joven, la era de mineralización inició hace unos 12 millones de años y finalizó hace 6,5 millones. Otros yacimientos como Cascabel (Imbabura) o Fruta del Norte (Zamora Chinchipe) tienen una historia más antigua, de hace 18 millones a 30 millones de años”.

La explotación del oro se realiza en el sur del país desde el siglo XIX, a través de pequeña minería, pero el 2019 marca un hito en esta historia.

Este año se comenzó a producir oro a gran escala por primera vez. La canadiense Lundin Gold extrajo oro en la mina Fruta del Norte en noviembre pasado, y el 8 de diciembre hizo su primera exportación.

Esta mina generaría ingresos al Estado por USD 1 534 millones hasta el 2034, una cifra similar al presupuesto que este año asignó el Gobierno a las universidades. Se estima que el proyecto producirá 300 000 onzas troy de oro anualmente.

Fruta del Norte es un impulso importante de crecimiento para el sector aurífero, si se considera que en el 2018 las 484 concesiones de pequeña minería produjeron 284 000 onzas troy de oro. Es decir, casi se duplicaría la producción del mineral el próximo año, señaló Fernando Benalcázar, viceministro de Minería.

Además de esta mina, hay otros tres proyectos a gran escala que producirán oro entre el 2020 y el 2022: Mirador, que entró en producción este año, aunque su principal mineral es el cobre; Río Blanco, suspendido por sentencia judicial, y Loma Larga, que produciría el mineral en el 2022.

“En el proyecto Río Blanco, las primeras exportaciones tenían que darse en el 2018. En el mejor de los casos, reiniciaría en el 2021”, señaló el Viceministerio.

El ente estima exportaciones que sumen USD 2 241 millones en los próximos dos años, por parte de estos proyectos. Además, se proyecta un crecimiento en la producción de oro, incluyendo la pequeña minería, de un 152% en ese período.

Otras concesiones están en etapa de exploración más temprana; es decir, aún no se conoce la cantidad de este mineral que podrían producir anualmente. Estos son Curipamba, Cangrejos, La Plata y Cascabel.

La australiana SolGold está a cargo de Cascabel, una concesión en la que se estima hallar entre 23 y 24 millones de onzas de oro. Andy Taunton, vicepresidente de SolGold, explicó que la firma ha invertido USD 176 millones. “Además de Cascabel, tenemos otros proyectos a lo largo del país
en etapa de exploración inicial, en la que se levanta información a través de mapeos geológicos”.

La empresa está explorando en Imbabura, Carchi, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar, Chimborazo, Loja.

El Viceministro detalló que hay 22 empresas de Ecuador, Panamá, Reino Unido, Canadá y Australia que exploran áreas en búsqueda de este mineral.

Cathy Raper, del departamento de Asuntos Exteriores y de Comercio de Australia, destacó que cinco empresas de su país han invertido USD
1 200 millones en proyectos mineros. “Somos el principal inversor extranjero en el sector minero ecuatoriano”.

El sector aurífero enfrenta retos, como mejorar los procesos de producción y controles en el sector de la pequeña minería, para que el impacto ambiental de esta actividad se reduzca, dijo Santiago Yépez, expresidente de la Cámara de Minería del Ecuador. Otro reto es generar estabilidad jurídica para que las firmas grandes y responsables en el manejo de recursos puedan traer sus capitales, dijo Ben Mace, titular de la Cámara de Minería.