Cirujano fue sentenciado por homicidio culposo tras …
Dos parques de Quito se unirán con un corredor biológico
El juicio político contra Guillermo Lasso abre tres …
La Tola y Guapulo, en Quito, ya presentan problemas
527 obras se desarrollarán en Quito con presupuestos…
Dos hombres son procesados por presunta extorsión a …
Donald Trump afirma que 'no puede tener un juicio ju…
La inflación en Argentina se refleja en las calles

12 propuestas empresariales tuvieron eco

Reunión empresarios

Reunión empresarios

El pasado 2 de marzo el presidente Rafael Correa se reunió con los empresarios del país. Foto: Alfredo Lagla / EL COMERCIO

El conflicto que se generó entre el Gobierno y los empresarios por los proyectos de leyes de Herencia y de Plusvalía no impidió que se concreten beneficios para el sector privado en los últimos seis meses.

El pasado 2 de marzo dirigentes gremiales mantuvieron una reunión con el presidente Rafael Correa en la que le presentaron 37 propuestas para enfrentar el año económicamente difícil. 17 días más tarde se formaron cinco mesas de trabajo relacionadas con tributos, comercio exterior, etc.

Hace un mes, dirigentes empresariales indicaron que el diálogo quedó prácticamente paralizado por la presentación de los proyectos de ley, que era una señal negativa para la inversión nacional y extranjera.

Sin embargo, el pasado viernes, durante una reunión entre directivos de diferentes cámaras y la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, la relación entre las partes dio un giro, pese a que el Régimen mantiene abierta la puerta para enviar los proyectos de ley a la Asamblea, retirados de forma momentánea.

Por un lado, los empresarios, representados por Henry Kronfle, señalaron que están reunidos para tratar de resolver los problemas del Ecuador, que trascienden al Gobierno y las empresas. “Es un problema de todo el país”. Mientras que Cely indicó que el Régimen se flexibilizó y logró que se cumplieran 12 de las 37 propuestas presentadas en marzo pasado.

Entre estas se encuentra, el diálogo laboral tripartito, creación del Comité Interinstitucional del Comercio Ilegal, la amnistía tributaria, etc.

Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), destacó este último punto porque permitió una recaudación para el Estado de USD 970 millones. Asimismo se evitaron litigios entre los empresarios y la administración tributaria.

Por otro lado, la lista del Ministerio también incluye ajustes en materia de seguridad social y, como indicó Cely, “el escoger mecanismos más eficientes y efectivos para la figura de jubilación patronal”.

En este último caso, por ejemplo, el Ministerio de Trabajo emitió la semana pasada el Acuerdo Ministerial 204, a través del cual se expidieron las normas de regulación de la jubilación patronal. El Gobierno, sin embargo, propone que en la reforma a la Ley de Seguridad Social se incorpore el traspaso “ordenado” de esta figura al mismo Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación de Exportadores (Fedexpor) explica que a pesar de la “conmoción social” que causaron los proyectos de leyes de Herencias y Plusvalía, estos no detuvieron el diálogo del sector empresarial a nivel técnico.

“El diálogo directo con el Presidente lo rompió el Gobierno con los proyectos de leyes de Herencias y Plusvalía, que impactaron en la confianza. El diálogo técnico siempre ha estado, eso no lo podemos parar, no somos actores políticos”.

Ribadeneira, sin embargo, relativizó los logros. Dijo que hay propuestas que “desde la óptica del Gobierno se consideran implementadas”, pero no para el sector privado. Es el caso de los acuerdos comerciales.

“Planteamos que se busque una alternativa de beneficio arancelario en EE.UU. y acceso de cuotas de productos como camarón y banano a China y Brasil sin arancel”.

Los empresarios coinciden en que la reunión con Cely y otros ministros son importantes para contribuir con soluciones a la situación económica.

De las 37 propuestas presentadas en marzo, Cely añadió que 17 están en proceso de implementación, seis están puliéndose y dos quedaron fuera.

Aunque no se encuentran en el listado presentado por el Ministerio, Aspiazu destacó la exoneración del pago del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para la banca que consiga financiamiento en el exterior. Como el país necesita que ingresen más dólares, el dirigente cree que hay que evaluar las condiciones de este impuesto. Propone que los capitales que vengan a más de un año plazo no estén sujetos a este tributo.

En el marco del diálogo político que el Gobierno realizó con varios sectores, el sector productivo mantuvo más de 60 reuniones a escala nacional.

Aspiazu aclara que no ha participado en esos diálogos, pero sí en los técnicos. Y añadió que el sector sigue firme en el pedido de que se archiven los proyectos de ley.

Patricio Alarcón, director de la Cámara de Comercio de Quito y Miguel Ángel González, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, demandan un discurso político coherente con el económico.

Según González, en las reuniones con Cely siempre insisten en la necesidad de reglas claras y estabilidad normativa para incentivar la inversión.

Pero por un lado, dice Alarcón, se propone un proyecto de Ley de Alianzas Público Privadas que tiene propuestas viables como la eliminación del IVA para ciertos pagos, reducción de puntos del Impuesto a la Renta al hacer inversiones en sectores. Pero por otro sigue la incertidumbre sobre los proyectos de Herencia y Plusvalía.