USD 4 254 millones se usarán para los proyectos pendientes

Una de las escuelas del Milenio que se construyen en las afueras de Cuenca, en Azuay, es uno de los proyectos de infraestructura pendientes.Foto: Archivo / EL COMERCIO

Concluir los proyectos del régimen anterior es la prioridad del Gobierno.
Para terminar la construcción de instituciones educativas, infraestructura y equipamiento para hospitales, hidroeléctricas y otras obras, se destinarán USD 4 254 millones. Esta cifra representa el 78% de los 5 454 millones del Plan Anual de Inversión 2017.
Así, la mayoría de los recursos se empleará para aquellos proyectos de inversión que estaban en marcha, que tenían una parte ya devengada, comprometida o en espera.
El monto restante, unos USD 1 200 millones, corresponde a proyectos que se están ajustando a los nuevos programas del actual Gobierno, explicó Andrés Mideros, titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Esta información fue expuesta ante la Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional, el 21 de agosto del 2017, durante la presentación del Plan Anual de Inversión 2017 -que es parte de la Pro forma presupuestaria para el presente año- . Este documento ya fue aprobado por dicha Comisión y se espera que hoy sea aprobado en el Pleno de la Asamblea.
En el Plan Anual de Inversión 2017 constan 1 399 proyectos, según la Senplades. De acuerdo con esta programación, el rubro más importante corresponde a obra pública y a recursos no renovables.
En este eje constan intervenciones relacionadas con vialidad, trabajos de reconstrucción tras el terremoto de abril del 2016, transmisión y distribución eléctrica, las grandes hidroeléctricas y proyectos de telecomunicaciones.
En el ámbito social, los recursos están destinados a alimentación escolar, infraestructura y equipamiento de hospitales, fortalecimiento de la educación técnica universitaria y el Plan Toda una Vida. Este último proyecto es parte de la oferta de campaña del presidente Lenín Moreno.
Además, en este programa se hará énfasis en proyectos de vivienda y de seguridad.
Aunque la mayor parte del plan está destinada a obra pública, Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que el mayor peso en este rubro lo tienen los proyectos hidroeléctricos, que se construyen hace varios años.
Entre los proyectos del Gobierno que más dinero siguen demandando se encuentran el de mejoramiento de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, en el cual se invertirán USD 129 millones. Este se encuentra en el sexto lugar de los proyectos que más inversión requerirán este año.
Otros proyectos antiguos que siguen pesando en el plan de inversiones son las hidroeléctricas. Entre ellas se encuentran: Minas San Francisco, Delsitanisagua y la Central Toachi-Pilatón. Estas infraestructuras, que debían entregarse en el 2016, estarán operativas entre fines del presente año y el 2018, informó en julio pasado Medardo Cadena, ministro de Electricidad y Energía Renovable.
Otro rubro que demandará un monto significativo es el programa de Alimentación Escolar, el cual requerirá USD 187 millones.
Sobre este rubro, Carrera consideró que no debería contemplarse dentro del plan de inversión, porque es un gasto corriente.
Tampoco se debieron incluir pagos por indemnizaciones a jubilados de instituciones educativas públicas. “Las cifras se distorsionan. Debería corregirse eso, quitar esos gastos corrientes porque tienen implicaciones en el cálculo de la regla fiscal, que equilibra gastos permanentes con ingresos permanentes”.
Para el titular de Senplades, el propósito de destinar más recursos a infraestructura pública y a sectores con un enfoque social -como educación y salud- busca garantizar que los ecuatorianos tengan una vida con iguales oportunidades, impulsar la productividad y la competitividad, entre otros.
El actual plan de inversiones tiene un incremento de USD 100 millones en relación con el implementado en el 2016. Esto se explica, según el Observatorio de Política Fiscal, por la implementación de la Secretaría Técnica Toda Una Vida, que contempla programas de construcción de vivienda, como Casa Para Todos.
En el 2016, de los USD 5 349 millones contemplados en el Plan de Inversión, hasta noviembre del año anterior se habían ejecutado 4 425 millones. Mientras que, del Plan actual, se han ejecutado 2 112 millones hasta junio del 2017.
Para cumplir con el plan en los cuatro meses que restan del año, la única alternativa del Gobierno es buscar financiamiento externo, dice Walter Spurrier, analista económico. Además, así se podría alcanzar ese 0,7% de crecimiento que se proyecta para este año.
“Recordemos que en el 2015 y el 2016 no se cumplió con el presupuesto de inversión, por eso la economía tuvo una caída fulminante”, concluyó.