En al menos tres de los proyectos (Pascuales-Cuenca, Bajo Alto, Monteverde-El Chorrillo) se identificó que el costo final de la inversión se incrementó. Foto: Archivo / EL COMERCIO
El presidente Lenín Moreno anunció el lunes, 23 de octubre del 2017,que se han detectado falencias en más de 640 obras que fueron construidas por el Gobierno anterior y que necesitará USD 1 000 millones adicionales para su finalización física y contractual.
Las fallas fueron detectadas en los proyectos ejecutados entre el 2011 y marzo del 2017, pero no dio detalles. En esta infraestructura se hallaron falencias constructivas, e inconsistencias legales. “Se han registrado incrementos por más del 85% en su valor inicial”, precisó el Jefe de Estado, en su informe semanal.
Moreno dijo que mejorará los sistemas de gestión, y pidió celeridad y apoyo a los organismos de control.
Además, anunció que presentará un proyecto de ley para enfrentar estos problemas.
No es la única iniciativa legal que enviará. El 11 de octubre el Presidente anunció que remitirá a la Asamblea un paquete tributario que incluye aumento de impuestos. Además anunció otras medidas como el alza de aranceles y una tasa de control aduanero. Esta última es la que más preocupa al sector productivo del país.
El Mandatario insistió el lunes en que la nueva tasa no incrementará los precios de los productos de la canasta básica.
ONU auditará cinco proyectos petroleros
En el sector petrolero, el proceso para auditar cinco proyectos que presentan problemas se hará en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Petroecuador y esta organización internacional firmarán en estos días un acuerdo para cumplir este procedimiento, informó el lunes Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos.
Una vez que se cumpla este trámite, la ONU iniciará el proceso de licitación para que empresas especializadas analicen cómo se hizo la repotenciación en la Refinería de Esmeraldas y la ejecución de los proyectos Pascuales-Cuenca, Bajo Alto, Monteverde-El Chorrillo y la Refinería del Pacífico.
La auditoría determinará el estado actual de estos cinco proyectos, cuánto se gastó, cuál fue el resultado técnico en función de esas inversiones, si el costo final se justifica y cuántos recursos extras se requieren para que estas obras cumplan con estándares internacionales, refirió Pérez.
La situación de estos proyectos fue expuesta por el presidente Moreno y el Ministro de Hidrocarburos el 15 de agosto de 2017 a través de un Informe Petrolero. Entonces, se señaló que estas infraestructuras, ejecutadas durante el Gobierno anterior, presentan diversos problemas que afectan la operatividad y, en ciertos casos, incluso representan riesgos.
Además, en al menos tres de estos cinco proyectos (Pascuales-Cuenca, Bajo Alto, Monteverde-El Chorrillo) se identificó que el costo final de la inversión se incrementó.
La selección de las empresas encargadas de hacer la auditoría estará a cargo de la ONU, en base a los términos de referencia que realizó Petroecuador.
La meta es contar con un equipo técnico internacional conformado por expertos en hidrocarburos y en procesos de adquisición. El Ministerio de Hidrocarburos espera que este equipo de profesionales empiece a trabajar en el 2017 para así contar con los resultados de la auditoría en los primeros meses del 2018. Las empresas tendrán entre 90 y 120 días para evaluar estos proyectos y emitir un informe final.
El costo que demande la conformación de este grupo de expertos será asumido por Ecuador, pero aún no está definido cuánto se invertirá.
Una auditoría de estas características puede tener un costo oneroso, refirió René Ortiz, analista petrolero. “¿Quién va a pagar por esto? El Estado no cuenta con los recursos”.
Según el Informe Petrolero, en estos cinco proyectos el Gobierno anterior invirtió USD 5 042,7 millones. Pero aún hay temas pendientes para que estas obras funcionen de manera óptima.
Por ejemplo, en la Refinería Esmeraldas, cuya repotenciación concluyó a fines del 2015, se debe reparar la Unidad FCC, considerada el corazón de esta planta; los tanques de almacenamiento de combustible, los generadores eléctricos y otros.
Pérez espera también que los resultados de la auditoría sirvan como un insumo adicional para contribuir, si es necesario, con la Fiscalía General y la Contraloría en los posibles casos de investigación relacionados con el sector petrolero.
Sobre los diálogos con Petrochina, Unipec y Petrotailandia, el Ministro de Hidrocarburos señaló que espera que esas “empresas se sienten a renegociar los contratos de preventas”. Caso contrario, dijo que maneja varias opciones como pagar anticipadamente los recursos entregados al país bajo esos acuerdos.