Pedido empresarial de reducir impuestos sigue en análisis

El 14 de septiembre se desarrolló la mesa del Consejo Consultivo Productivo y Tributario para analizar las propuestas sobre ajustes en impuestos. Foto: Diego Pallero / ELCOMERCIO

El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene las cifras sobre el potencial impacto de la eliminación del anticipo al Impuesto a la Renta y del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD).
El sector privado solicitó, en los diálogos del Consejo Consultivo Productivo y Tributario, que se diera de baja a estos impuestos o, al menos, que se aplicara algún ajuste en su fórmula de cálculo.
Según Leonardo Orlando, director del SRI, quitar los dostributos representaría USD
1 313 millones menos para el Estado. La información la dio a conocer a este Diario en la mesa tributaria del Consejo, que se realizó en Quito.
El funcionario explicó que así sea una eliminación total o parcial los efectos para el país son elevados. “USD 233 millones es el impacto que hemos cuantificado que tendría la medida relacionada con el anticipo del Impuesto a la Renta y USD 1 080 millones, el ISD”.
La ministra de Industrias y presidenta del Consejo, Eva García, indicó que está abierta a que se revise la metodología de cálculo del anticipo al IR y establecer ciertas variaciones a sectores que incorporen mayor valor agregado nacional a sus productos.
García dijo que se presentaron más de 1 400 propuestas del sector privado. El pasado miércoles, en un encuentro empresarial, indicó que el 31% de pedidos corresponde a la revisión del anticipo al Impuesto a la Renta.
Para los empresarios, los ajustes tributarios, principalmente en ambos impuestos, son prioritarios para la reactivación de la economía. Así lo indicaron en los diálogos público-privados de las 26 mesas sectoriales del Consejo, que terminaron el 1 de septiembre.
Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción (CIP) e integrante del Consejo, detalló que la eliminación del impuesto mínimo y la modificación en la fórmula de cálculo del anticipo de Impuesto a la Renta, así como la eliminación gradual del ISD y la derogación del impuesto generado en la Ley de Plusvalía son propuestas prioritarias para atraer inversiones y aumentar las tasas de empleo en el Ecuador.
Martínez insistió en que los ajustes propuestos sobre el Impuesto a la Renta buscan que el SRI grave como renta “exclusivamente a las utilidades que genera el contribuyente” y que se devuelvan los excesos generados con el pago del anticipo mínimo.
Orlando, sin embargo, aseguró que no se puede anunciar una futura reforma. Todo dependerá de que el Ejecutivo acoja o no las propuestas.
El titular del SRI indicó que si bien el país está en un proceso de diálogo, el Estado demanda de “la contraparte la corresponsabilidad y los compromisos para proponer soluciones” y así impulsar la producción y el empleo en el país.
Desde el SRI tampoco se indicó si se harán cambios legales antes de que se apruebe la Pro forma presupuestaria 2018. La Asamblea dio luz verde a la del 2017, el 31 de agosto.
El presupuesto para el 2017 es de USD 36 818 millones y se prevén ingresos tributarios por unos USD 14 760 millones.
El SRI aseguró que sí alcanzará este objetivo, que no solo incluye los impuestos que recauda el ente sino también los que provienen de Aduana.
Para el 2018, la meta deberá tomar en cuenta los posibles ajustes que puedan realizarse a través de una reforma. De concretarse, esta podría remitirse con el carácter de económico urgente a la Asamblea.
De hecho, el Legislativo se está preparando antes de la llegada de cualquier proyecto.
Édison Garzón, integrante del Consejo, indicó que el pasado miércoles se reunió con el presidente del Legislativo, José Serrano, quien conoció los avances sobre las propuestas.
En la cita se definió que a las 17:00 de hoy, Serrano, su equipo de trabajo y los integrantes del Comité del Consejo analizarán el borrador de propuestas ya sistematizadas.
La idea, según Garzón, es que antes de que el documento sea enviado al Ejecutivo, pueda definirse cómo se dará trámite a esos pedidos. Si el Presidente de la República remitiera un proyecto al Legislativo, la mesa que lo reciba seguirá trabajando para su aprobación.
Para mañana está previsto el análisis del documento definitivo con las propuestas y el miércoles se entregará a la Presidencia de la República.
Iván Carvallo, secretario ad hoc del Consejo, explicó que el Ejecutivo revisará el texto durante una semana. Para el próximo 26 de septiembre se tiene prevista una ceremonia de presentación formal al presidente Lenín Moreno.
Si bien el ajuste para ambos impuestos fue repetitivo en las mesas, también se plantearon otros cambios tributarios.
La Federación de Cámaras Binacionales de Comercio propuso la eliminación del Impuesto a la Renta en la venta de acciones.
Miguel Ángel Puente, titular de este gremio, señaló que cuando una persona hace una inversión ya paga el IR. Pero cuando vende las acciones tiene que volver a cancelar sobre el valor de la utilidad que obtuvo por esta transacción.
Del lado de la economía popular y solidaria también hubo pedidos.
Lucía Calderón, presidenta de la Confederación de Cámaras Provinciales de la EPS e integrante del Consejo, indicó que su sector busca una reducción en la retención del impuesto al valor agregado (IVA) cuando las entidades públicas les contraten