Multa de USD 58 millones se ratifica contra Odebrecht y empresa pública Celec

La central hidroeléctrica Manduriacu está ubicada en los límites de Imbabura y Pichincha. Foto: Celec EP

El Superintendente de Control del Poder de Mercado, Danilo Sylva, negó los recursos de apelación presentados por la Constructora Odebrecht, actualmente CNO SA, y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP). Con esta decisión se ratificó la multa de USD 58 millones para ambas empresas.

Sylva tomó la decisión de negar la apelación considerando que no existe vulneración al derecho al debido proceso. Ni se comprobaron vicios que afectaran el procedimiento administrativo sancionador. Eso señaló la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) este 9 de marzo del 2023, en un comunicado.

De esta forma se ratificó la decisión sancionatoria de la Comisión de Resolución de Primera Instancia, de la SCPM, que determinó "el cometimiento de un acuerdo colusorio vertical en procesos de contratación pública”.

¿Qué es un acuerdo colusorio vertical?

Estas dos empresas tuvieron un 'pacto' para que Celec direccionara el proceso de contratación a favor de Odebrecht, conocido jurídicamente como: acuerdo colusorio vertical.

Con este tipo de acuerdos se distorsiona la competencia y se elimina la incertidumbre en el mercado. Esto impide que otras empresas puedan competir en el proceso de contratación, explicó la Superintendencia.

La multa económica se estableció por infringir el artículo 11, numeral 21, de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Este prohíbe y sanciona los acuerdos colusorios verticales, efectuados entre operadores económicos, en la contratación pública.

El 'pacto' entre Celec EP y Odebrecht se dio en la construcción de la Central Hidroeléctrica Manduriacu, en Pichincha. También, en la reparación del túnel de carga de la Central Hidroeléctrica Pucará, en Tungurahua.

Estas dos obras fueron adjudicadas a Odebrecht y sus precios se incrementaron en más de USD 130 millones a lo largo de la construcción de los dos proyectos.

El presupuesto referencial de Manduriacu fue de USD 118,5 millones, pero finalmente se facturaron USD 222,3 millones. Su valor subió en USD 103,8 millones.

La reparación del túnel de carga de Pucará tuvo un presupuesto de USD 14,9 millones, pero se pagaron USD 41,1 millones. El pago adicional fue de USD 26,2 millones.

Investigación del caso

La investigación se inició de oficio en el 2019 y el pasado 21 de junio del 2022 la Superintendencia multó a la constructora Odebrecht S.A con USD 56,7 millones y a Celec EP con USD 1,3 millones por estas prácticas irregulares.

En el marco de la indagación que realizó la SCPM, la existencia del acuerdo colusorio fue probado a través de cuatro elementos:

  1. Acuerdo de Culpabilidad (Plea Agreement) suscrito por el abogado de Odebrecht ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
  2. Acuerdo de colaboración premiada de José Conceição Santos, exdirector superintendente de Odebrecht Ecuador, ante el Supremo Tribunal Federal de Brasil.
  3. Sentencias ejecutoriadas dictadas por la justicia ecuatoriana.
  4. Los informes de legalidad de los proyectos hidroeléctricos Manduriacu y Pucará emitidos por la Procuraduría General del Estado.

Más noticias

      
      
Visita nuestros portales:
             
      
                  

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News

            
      

Suplementos digitales