Planes corporativos impulsan al salud prepagada en Ecuador

alfredo lagla / el comercio

Unas 700 000 personas están afiliadas a sistemas de medicina prepagada en Ecuador, según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador (Aeemip).
Este gremio cuenta actualmente con 11 empresas, aunque según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hasta el 2012 había 17 empresas. Gracias a la diversificación de canales para llegar a clientes finales, se calcula que al año se efectúan 2,7 millones de atenciones médicas, que generaron una facturación neta de USD 294 millones el 2012, según últimas cifras disponibles de la Aeemip.
Este monto representa un 14% de crecimiento frente a los ingresos generados por el sector en el 2011, que fueron de USD 257,3 millones. La razón principal de esta evolución, explica la Aeemip, es que para los clientes es un servicio de utilidad para las familias, sobre todo, las más jóvenes. Otro factor es que las empresas también han ido incluyendo paquetes de salud para sus empleados como un beneficio adicional.
Eduardo Zapata, quien trabaja en una multinacional de software, recibe este servicio de la compañía y lo utiliza para la atención periódica de su hija de 7 años de edad. “Recurro a EcuaSanitas para enfermedades comunes de mi hija, como gripes, dolores estomacales...”.
El mercado oferta paquetes que van desde USD 2,50 a 30 mensuales, según la cobertura. A este segmento, que empezó a dar sus primeros pasos en el país hace 35 años, siempre se lo ha vinculado con el sector de seguros de vida y salud.
Algunos planes incluyen atención a niños en edad escolar, personas de la tercera edad y pacientes con enfermedades catastróficas, como diabetes, con coberturas entre USD 10 000 y USD 40 000.
Juan Pablo Serrano, gerente de Lokton Sekurity Re, firma reaseguradora, explica que básicamente los seguros se contratan para cubrir una incertidumbre; es decir, no se sabe cuándo sucederá. Pero la asistencia médica prepagada se contrata sabiendo que se usará con cierta periodicidad.
El mercado también se ha ido adaptando a las nuevas tendencias, con productos cada vez más especializados.
Por ejemplo, Salud S.A. ofrece planes para deportistas, denominado Plan Activo.
El usuario, con un pago de USD 12 al mes, puede acceder a chequeos médicos, rehabilitación y atención en caso de accidentes deportivos.
Esta firma incursionó en este segmento hace cinco años debido a la cultura deportiva creciente en el país.
Jonathan Luna, ciclista aficionado, adquirió este paquete a finales del año pasado para tratar las constantes lesiones debido a la práctica del deporte. “He usado en dos ocasiones el servicio y me he recuperado con mayor rapidez, gracias a los tratamientos”, añade.
Otra de las ramas en las que incursiona esta firma es la de pacientes que padecen cáncer. El 2012, esta empresa registró ingresos de unos USD 103 millones lo cual la ubicó en primer lugar en el ‘ranking’ de las firmas que más facturan en este segmento.
Al ser un servicio distinto al asegurador, pero que tiene relación, ha existido inconvenientes sobre cuál sería el órgano rector de esta empresas. El sector se rige por la Ley 8, vigente desde 1998. La norma establece que la Dirección Provincial de Salud es la encargada de supervisar la calidad del servicio. Pero estas firmas también responden a la Superintendencia de Compañías (SC).
Para la asambleísta Pamela Falconí, quien propuso el proyecto de Ley de Seguros Médicos y Medicina Prepagada, el sector mueve hasta USD 400 millones anuales.
Uno de los reparos que hace Falconí al servicio que prestan estos centros es que, en general, no cubren enfermedades catastróficas como el cáncer, ni dan servicios a personas de la tercera edad o con capacidades especiales.
Por ello, y por la falta de un organismo de control que supervise con más rigor está en debate el proyecto de ley, de 16 artículos, y que esta semana se debatirá en la Asamblea.
- Los seguros también entran a las canchas
- El negocio de los seguros con alto potencial en Ecuador
- Seguros chiquitos para ganar clientes
No olvide
1. El servicio se debe caracterizar por la oportunidad en la asignación de citas médicas que oferta la firma. Estas deben ofrecer atención con cualquier especialista que requiera el paciente.
2. La empresa que escoja debe tener en su red de instituciones hospitalarias o casas de salud, entidades o servicios que le den tranquilidad cuando usted solicite sus servicios médicos.
3. El programa debe tener el menor número de exclusiones de cobertura. Fíjese que le cubran accidentes de todo tipo, períodos de carencia cortos, medios diagnósticos, trasplantes, etc.
4. Los topes por evento deben tener un valor alto. Recuerde que en caso de accidente algunas empresas de medicina prepagada o pólizas cubren la atención solo por cierto monto de dinero.
5. La asistencia médica telefónica debe ser 24 horas con atención exclusiva de personal de salud, para que solucione dudas sobre cualquier síntoma y asesoría para toma de exámenes.
6. Además del cuidado médico, los planes incluyen beneficios adicionales como seguros de desempleo, descuentos en gimnasios, centros de estética, etc.
7. La empresa que escoja para medicina prepagada debe permitir acceder a la información de la red médica por diferentes medios, como directorios, páginas web, etc.