Jorge Calderón: Ahora se necesita alentar el consumo

Jorge Calderón, decano de Economía de la UESS. Foto: Francisco Flores / EL COMERCIO

Jorge Calderón, decano de Economía de la UESS. Foto: Francisco Flores / EL COMERCIO

Jorge Calderón, decano de Economía de la UESS. Foto: Francisco Flores / EL COMERCIO

Debate
Jorge Calderón, decano de Economía de la UESS

Así estamos

Desde el 2006, el ritmo de gastos creció de manera acelerada sin considerar parámetros fiscales; el Gobierno eliminó los fondos petroleros (que podrían ayudar mucho en estos momentos), no ahorró lo suficiente, el aparato estatal creció de manera importante, no fue previsivo en cuanto a la coyuntura que hoy atravesamos.

Actualmente, el 75% de los ingresos totales del Presupuesto General del Estado es generado por impuestos y contribuciones, la carga impositiva en el Ecuador es de las más altas de América Latina.

Las pequeñas, micro y medianas empresas enfrentan actualmente diversos problemas como una limitada capacidad de negociación, falta de estrategias de internacionalización, débiles encadenamientos productivos, costos elevados por desperdicio de materia prima, insuficiente cantidad productiva para exportar, limitados procedimientos en lo que se refiere a las normativas de calidad, entre otros aspectos.

Las salidas

Los últimos años se habló mucho del cambio de la matriz productiva y, si bien es un proceso de largo plazo, se observa una limitada incidencia en el sector empresarial (especialmente micro, pequeñas y medianas empresas (mpymes), que representan el 94% de las registradas en el país, ahora sin la abundancia de recursos que se tenía, ese cambio de la matriz no se cristalizará.

En estos momentos debe alentarse al consumo, incentivar la producción, pero las medidas propuestas por el Régimen en materia laboral y tributaria no van en esa misma dirección. Las familias, desde hace meses, vienen reduciendo su consumo (para muestra la caída consecutiva en la recaudación del impuesto al valor agregado -IVA- desde el año pasado), las restricciones a salida de dinero, el aumento de tributos, etc., van a ahondar la recesión. Cuando se conjuga una reducción en la recaudación de impuestos, aumento de la tasa de desempleo, reducción del PIB como sucede en la actualidad, es señal de un debilitamiento de la economía. Y medidas fiscales como las que se proponen no son la solución. Por más leyes o reformas que se promulguen para impulsar la producción, la desconfianza empresarial y del consumidor es evidente.

A nivel empresarial, los factores que influyen en las empresas en tiempos de crisis son innovación, antigüedad, formación y experiencia.

La innovación jugará un importante papel en estos momentos, ya que las empresas deben considerar que no solo se trata de innovar bienes o servicios, sino también, a través del capital humano, buscar nuevos mercados. Mediante la creación de alianzas estratégicas se puede hacer innovación organizativa.

Adicional a lo anterior, las empresas deben controlar el gasto, mejorar la eficiencia de su sistema de producción, cuidar al cliente, mejorar la productividad, diversificar sus productos, generar asociatividad para mejorar la capacidad de negociación y capacidad instalada. El Gobierno debiera retirar su propuesta de reforma tributaria, ya que afectará a las Mipymes, asimismo debe revisar el cobro del anticipo del Impuesto a la Renta, pues resta liquidez a las empresas.

Suplementos digitales