La contratación de una asesoría para una firma china se indaga

Uno de los proyectos emblemáticos es el Toachi-Pilatón, que se encuentra a dos horas de recorrido desde Quito y se distribuye en 10 frentes. Foto: Archivo: Paúl Rivas / EL COMERCIO

Uno de los proyectos emblemáticos es el Toachi-Pilatón, que se encuentra a dos horas de recorrido desde Quito y se distribuye en 10 frentes. Foto: Archivo: Paúl Rivas / EL COMERCIO

Uno de los proyectos emblemáticos es el Toachi-Pilatón, que se encuentra a dos horas de recorrido desde Quito y se distribuye en 10 frentes. Foto: Archivo: Paúl Rivas / EL COMERCIO

Las pistas difundidas en los ‘Panama Papers’ llevaron a las autoridades de Ecuador al estudio jurídico y tributario Tributum, en Quito. El Servicio de Rentas Internas (SRI) identificó una posible práctica irregular tributaria y pidió el allanamiento de su oficina.

El martes pasado, con la Fiscalía y el apoyo de la Policía incautaron documentos, contratos, celulares... de los trabajadores de la firma. El SRI confirmó que en los papeles están los logotipos de Mossack Fonseca (MF), del que se filtró la información base de
los ‘Panama Papers’.

Según la información difundida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), uno de los socios de Tributum se encargó de intermediar una contratación supuestamente ficticia de tres consultorías para la empresa asiática China International Water & Electric Corporation (CWE), en 2014. Para eso, él se contactó con MF.

El objetivo: que la firma China saque USD 32,8 millones a Suiza y con eso supuestamente evadir impuestos, según una investigación de los medios holandeses Trouw y Het Financieele Dagblad. Para no despertar sospechas –reza en los documentos que esos medios compartieron con el ICIJ– se elaboraron contratos, facturas y reportes de esa supuesta consultoría con la ayuda de la firma Infintax. Los medios holandeses pidieron su versión a los directivos de Infintax. La empresa solo confirmó que es socio de Mossack Fonseca. Luego, negó el pedido de entrevista.

En los documentos filtrados consta que la empresa encargada de dar esos servicios sería YouSee, de Suiza. Es la que (en papeles) habría recibido el pago del dinero de los contratos. Sin embargo, la investigación realizada en Holanda determinó que en realidad solo llegó a sus cuentas el 5% del total. El resto habría ido a una empresa ‘offshore’ en Panamá.

Para justificar el desembolso de ese 5%, YouSee entregó un informe en inglés. Pero el documento contenía estudios que ya se habían realizado en Ecuador y que fueron traducidos y ordenados para aparentar que era el resultado de sus consultorías. YouSee –se recoge en las publicaciones– no tenía capacidad para elaborar reportes técnicos, pues se trata de una firma financiera. Sus directores no registran experiencia en geología o ingeniería. La consultoría era supuestamente para hacer estudios y recabar información especializada de los proyectos Cañar, Naranjal y Toachi-Pilatón.

CWE en Ecuador

Desde el 2010, CWE ha firmado seis contratos con el Estado ecuatoriano por USD 621 millones de una central hidroeléctrica, dos proyectos de prevención de inundaciones y dos conjuntos de viviendas universitarias. Todas estas obras fueron contratadas bajo régimen especial. Es decir, contratación directa (sin un concurso). Hay tres informes de la Contraloría por presuntas irregularidades en los procesos contractuales y en la ejecución, donde se determinaron incumplimientos y retrasos.

La empresa, además, ha sido multada por varios millones de dólares y presenta 18 procesos en su contra, principalmente por haberes con obreros.

CWE fue constituida en el país el 15 de noviembre del 2010, de acuerdo con la Su­­pe­rintendencia de Compañías. Un mes después, a la firma se le adjudicó un contrato para la construcción de la Central Hidroeléctrica Toachi-Pilatón, una de las diez más grandes centrales en el Ecuador.

El plazo de ejecución era de 1 340 días desde la orden de inicio y venció en enero del 2015. CWE no terminó la construcción y la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) -empresa pública y contraparte estatal en el contrato- le concedió una ampliación de un año.

Esto, por una serie de dificultades geológicas. Pero por algunos retrasos atribuidos a CWE, la empresa fue multada con unos USD 3,2 millones.

Pese a la extensión a CWE, la empresa no pudo cumplir el plazo, en diciembre del 2015. No se ha conocido de una nueva extensión, pero de acuerdo con documentos y cartas de CWE a Hidrotoapi (subsidiaria de Celec), la hidroeléctrica comenzará a operar a plena capacidad a finales de año.

Un segundo grupo de obras adjudicadas a CWE fueron los proyectos de control de inundaciones Naranjal y Cañar, en Guayas. El primero para la construcción del sistema de control de inundaciones Naranjal fue suscrito en USD 118,6 millones y un plazo de 36 meses. Sobre este contrato, la Contraloría observó -en un informe publicado en el 2014- que la Secretaría del Agua, entidad estatal contratante, no había contado con todos los recursos para realizar esa contratación.

Adicionalmente, CWE no presentó a los técnicos profesionales que cumplían con todos los requisitos para el proyecto. CWE tampoco entregó a tiempo el crédito para la construcción de la obra, que también serviría para financiar el proyecto Cañar.

Este último es también un sistema de control de inundaciones y su contrato fue suscrito con pocos días de diferencia del proyecto Naranjal.

El costo fue de USD 233 millones, con un plazo igual de 36 meses. La Contraloría también hizo observaciones similares a Naranjal. Ambos fueron entregados en enero del 2016.

Además, a CWE se le adjudi­có la construcción de 13 residencias estudiantiles y 34 casas en Yachay por USD 1,79 millones para el primer contrato y 4,39 millones para el segundo.

Respecto de las observaciones de la Contraloría y de los retrasos en las obras de CWE, este Diario envió un cuestionario a la empresa china el 17 de marzo pasado. Germán Gong, representante del CWE, indicó que no podían responder a las preguntas. El pasado 1 de abril se le preguntó a CWE sobre su relación con Infintax y YouSee, pero no ha respondido.

En contexto 

El Servicio de Rentas Inter­nas y la Fiscalía comenza­ron operativos relacionados con la investigación ‘Panama Papers’. Uno de estos fue a la oficina de representación en Quito de Mossack Fonseca. Se incautó información sobre sus clientes y se analizará.

Suplementos digitales