La inversión pública y privada cae y afecta al sector de la construcción

El sector de la construcción es uno de los afectados por la menor inversión pública. Se prevé que no crezca este año. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El sector de la construcción es uno de los afectados por la menor inversión pública. Se prevé que no crezca este año. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El sector de la construcción es uno de los afectados por la menor inversión pública. Se prevé que no crezca este año. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Pese a la ligera recuperación del precio del crudo de las últimas semanas, el 2015 aún presenta señales de ser un año de estancamiento.

El Banco Central del Ecuador (BCE) ajustó el viernes a la baja la previsión de crecimiento para este año, del 4,1% a 1,9% por la caída del precio del crudo y la apreciación del dólar. Esto significa una desaceleración de la economía frente al 2014, cuando creció 3,8%.

El principal elemento que impactará en el escenario económico de este año es una caída en la formación bruta de capital fijo (inversión en construcción, maquinaria, equipo, etc.), que se contraerá 9,5%, la mayor caída desde que la economía ecuatoriana se dolarizó.

Lo anterior obedece principalmente a una baja en la inversión pública, lo cual impactará directamente en el sector de la construcción, que según el Central crecerá este año 0%.
La inversión privada, clave en un año complejo como el 2015, también podría afectarse luego de que el Ejecutivo remitiese el proyecto para elevar el Impuesto a la Herencia, para sectores empresariales esto genera incertidumbre y desalienta la inversión y el emprendimiento familiar.

Sobre el impacto del proyecto de Ley en el sector empresarial, el presidente Rafael Correa está dispuesto a asumir el costo que este represente para la inversión privada. “Nos cogió de sorpresa la respuesta de los grupos empresariales porque no están defendiendo a la empresa sino a una dinastía. Pero en todo caso, si no tienen ese verdadero espíritu empresarial que es generar empleo y valor agregado, y se quieren ir... que se vayan”, dijo en una entrevista en TC Televisión el domingo pasado.

Henry Yandún, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, indicó que el sector estaba entusiasmado con las medidas gubernamentales para impulsar la vivienda de hasta USD 70 000, lanzadas en abril pasado, pero cree que ahora el proyecto para elevar el Impuesto a la Herencia está paralizando los proyectos de inversión de los constructores.
Otro factor que afectará al crecimiento este año es el consumo del sector público y una caída en las exportaciones, del 3,6 y 3,8%, respectivamente.

Pese al recorte del gasto público en USD 1 420 millones a inicios de este año y a las salvaguardias al 32% de las importaciones,los primeros meses del año han sido complicados.

Las cifras de comercio exterior, según los empresarios, reflejan las dificultades que ha tenido el país en lo que va del 2015. La balanza comercial del primer trimestre refleja un déficit de USD 899,3 millones, esto significa una variación del 291,6% en relación con la registrada en el mismo período del 2014, cuando hubo superávit.

“El fortalecimiento del dólar nos está ocasionando una pérdida de competitividad”, dijo Daniel Legarda, vicepresidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Dice que la aplicación de políticas restrictivas de las importaciones curiosamente ha volcado a las empresas a dejar de producir para exportar y dedicarse a satisfacer al mercado interno, ávido de productos.

Si bien las importaciones bajaron en 6,1% en valor, las altas sobretasas han llevado a la reducción de ventas y de puestos de trabajo en algunos sectores.

En cuanto a esto último, el experto laboral Edwin Bedoya considera que las cifras de empleo son demasiado optimistas ya que revelan un grueso de la población con condiciones óptimas de trabajo: el 43,7%. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el porcentaje de personas con empleo inadecuado ha aumentado frente al 2014.

Para el presidente Correa, las salvaguardias han sido un éxito y consideró que no ha impactado en la inflación. “La inflación obedece al crudo invierno y a los cortes de vías que hubo ­entre Costa y Sierra”.

Hasta mayo, según el INEC, la inflación anual fue de 4,55%, mayor al mismo mes del 2014 (3,41%). Los comerciantes atribuyen esto a la desaparición de algunos productos en percha, la especulación, las condiciones climáticas, etc.

Como elementos que aportan positivamente al PIB este año están: la reducción de importaciones, una ligera alza en el consumo de los hogares y la inyección de créditos externos.

También influenciará positivamente un incremento en los inventarios de las empresas. Si se toman en cuenta las proyecciones oficiales para los demás componentes del PIB y se deja de lado este atípico crecimiento en los inventarios de las empresas, Cordes considera que “el 2015 la economía ecuatoriana crecería apenas 0,5%”.

Si bien Ecuador aún crecerá este año sobre el promedio de la región (0,9%), lo hará por debajo de Perú (3,8%), Colombia (3,4%)y Bolivia (4,3%).

En contexto

Desde julio de 2014 la cotización cayó constantemente hasta febrero pasado, cuando tocó niveles de USD 41. En abril empezó una recuperación hasta alcanzar en mayo USD 60 por barril. Pese a ello, el mandatario Rafael Correa dijo que manejan un precio de USD 45.

Suplementos digitales