Las exportaciones a Venezuela cayeron 42%

El atún es el rubro que ha tenido el mayor impacto en ventas al mercado de Caracas. Foto: Archivo Joffre Flores/ EL COMERCIO

El comercio con Venezuela vive uno de sus peores momentos. En un año las exportaciones se redujeron a la mitad. Las cifras del Banco Central muestran un derrumbe del 42%. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el producto con mayor impacto en sus ventas fue el atún.
La comercialización alcanzó USD 191 millones durante el 2014 y al año siguiente de desplomó a 19 millones. Pocas empresas ubicadas en Manta lograron exportar, cuenta Bruno Leone, directivo de la Cámara Nacional de Pesquería.
La crisis venezolana, que incluye una inflación de 180%, escasez de alimentos y recientes medidas de ajuste como una devaluación del 37% del bolívar, llevó a que los compradores públicos y privados suspendieran las compras del atún, que se comercializa en lata y congelado. “Priorizaron otras cosas. Al haber escasez de divisas cayeron las ventas”, manifestó Leone.
A las empresas de este sector los venezolanos no les adeudan nada, porque todo ha sido cancelado a través del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre). Lo propio sucedió en el caso de Carlos Rivadeneira, propietario de la empresa Textiservi, quien exportaba cobijas y sobrecamas.
En el 2014, a través del Sucre se registraron transacciones por USD 431,3 millones, siendo Venezuela el país con mayor peso en el número de pagos receptados, según el BCE. Un año después las transacciones se redujeron a USD 281 millones.
Daniel Legarda, vicepresidente de Federación de Exportadores (Fedexpor), indicó que persisten deudas de años anteriores en diferentes sectores. No tiene información actualizada, pero hasta el 2013 los haberes sumaban USD 60 millones. Y la Cámara de Comercio Ecuatoriana Venezolana (Caceven) contabilizaba USD 170 millones al 2014.
Además, las exportaciones desde Ecuador se dificultan porque el Gobierno venezolano no otorga los certificados que permiten a los empresarios importar productos que no se producen en ese país. Lo anterior impide que se asignen divisas para pagar a los proveedores ecuatorianos. A esto se suma la reducción de compras por la crisis.
Fedexpor, junto a gremios de diferentes sectores han presionado al Gobierno ecuatoriano para que resuelva esa situación, pero no se han registrado avances. Empresarios dicen que tampoco se concretó un acuerdo comercial.
Las exportaciones de otros productos ecuatorianos como aceites y extractos vegetales, chocolates, equipo de línea blanca y lácteos también cayeron. Esto último lo confirma Juan Pablo Grijalva, presidente de la Asociación de Ganaderos la Sierra y Oriente (AGSO) y gerente de la firma El Ordeño.
El empresario explicó que en su caso enviaron 100,4 millones de litros (en polvo y de cartón) en el 2014, pero el año pasado la venta cayó a un millón (solo cartón). El litro se vendió entre USD 0,70 y 0,80. “Todo fue por el tema de divisas. De lo que compramos todo nos han pagado. Actualmente buscamos otros mercados”.
Para otros sectores la exportación terminó. El titular de Textiservi explicó que la última venta, de alrededor de
140 000 cobijas y cubrecamas, la hizo hace dos años. “No hay seguridad. No hay las garantías para vender”, dijo.
Otro de los productos que se dejó de vender fueron los autos. David Molina, director de la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (Cinae), explicó que desde hace dos años no se exporta ninguna unidad a Venezuela porque ese país no ha otorgado los cupos de compra a Ecuador.
Las mayores ventas a Venezuela fueron en el 2011, cuando el Ecuador vendió USD 1 474 millones. Pero el monto comenzó a reducirse porque se sinceraron las exportaciones. Desde ese año se destaparon escándalos por exportaciones falsas desde Ecuador a través del sistema Sucre y ventas sobrevaloradas o vinculadas al lavado de activos.
Caceven calculó en el 2014 que un 40% de la caída de exportaciones a Venezuela se explica por el sinceramiento de cifras. Y la reducción posterior se debe a la situación económica de ese país.