La exportación de brócoli no se frenó en la emergencia

Un grupo de campesinas recolecta el brócoli en la hacienda Nova, parroquia de Pastocalle, en Latacunga.

Un grupo de campesinas recolecta el brócoli en la hacienda Nova, parroquia de Pastocalle, en Latacunga.

Un grupo de campesinas recolecta el brócoli en la hacienda Nova, parroquia de Pastocalle, en Latacunga. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Las empresas exportadoras de brócoli de Cotopaxi consolidan su presencia en el mercado internacional, a pesar de la emergencia sanitaria.

Mientras avanzaba el virus, se implementaron protocolos de bioseguridad para evitar el contagio entre el personal que labora en el campo, en las oficinas y en las fábricas.

Edison Pruna administra una hacienda en el suroriente de Pujilí. El brócoli está sembrado en 190 hectáreas y es cuidado por 200 personas.

Una parte de la producción se entrega a dos empresas exportadoras del norte de Latacunga y el resto va al mercado nacional. Los supermercados y las ferias de los mercados mayoristas de Latacunga y de Ambato son los principales destinos del producto.

“No hemos parado de trabajar en todo este tiempo y estamos manteniendo el mismo personal. Los empresarios de las exportadoras continúan buscando nuevos mercados y eso nos alienta a seguir sembrando”, dice Pruna.

La producción de Cotopaxi y del norte de Tungurahua se entrega a las empresas Provefrut, Nintanga, Ecofroz, Nova y Ecualimfood.

Los extensos sembradíos se observan desde la vía Panamericana Sur. Los agricultores usan gruesas prendas, guantes, mascarillas y gorras que los protegen del sol.

En algunas chacras se observa cómo riegan, siembran y cultivan el producto. El brócoli es protegido y colocado en gavetas plásticas, y se traslada a las procesadoras para su tratamiento final.

Las cuatro empresas aplican sistemas de congelamiento individual que permiten que la verdura mantenga sus propiedades naturales. Entre las variedades más cultivadas están avenger, steel y 818, que genéticamente resisten a plagas y enfermedades.

Así la pella (el fruto) es más compacta y grande. La producción de brócoli subió de 8 a 20 toneladas por hectárea, entre el 2018 y el 2020.

Las empresas Provefrut y Nintanga son las más grandes productoras y procesadoras de brócoli de Cotopaxi; ambas tienen 1 500 hectáreas sembradas. En su línea de negocios de exportación están coliflor, espinaca, zanahoria y lechuga.

Alfredo Zeller
, gerente de Provefrut, indica que la empresa tendrá un considerable crecimiento al final del 2020. El mercado de Estados Unidos, adonde se envía el 50% de las exportaciones, incrementó el consumo de la verdura durante la emergencia.

El resto se envía a la Unión Europea y países asiáticos. Zeller contó que el año pasado se vendieron 50 000 toneladas y hasta el final de este año esperan llegar a las 55 000.

“Estamos dando tranquilidad a los 1 500 trabajadores. No hemos despedido personal y eso nos permite seguir creciendo”, aseguró Zeller. El personal es de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha.

Nova y Ecualimfood están ubicadas en el sector de Lasso, en el norte de Latacunga.

Xavier Hervas, presidente de ambas empresas, comenta que el brócoli congelado es consumido en Japón, Israel, Europa y Sudamérica.

Según él, el cierre de las fronteras y el incremento de nuevos casos de covid-19 en Europa afectan a las exportaciones. “Algunos pedidos están siendo cancelados. Nos toca buscar otros países para vender”, aseguró Hervas.

A Nova y Ecualimfood les proveen 15 haciendas del sector. Los trabajadores indican que las actividades se realizan con aparente normalidad.

Miguel Llano trabaja en una de las haciendas de la parroquia Mulaló. El hombre, de 40 años, cuenta que no habido despedidos por la emergencia.

MÁS SOBRE LA EMERGENCIA SANITARIA

Noticias

Medidas de protección

Mapa de infectados

Glosario

Suplementos digitales