La fijación del salario básico unificado (SBU) para el 2025 en Ecuador es el tema del momento. De hecho, la tarde de este 12 de diciembre de 2024 se reúne el Consejo Nacional de Salarios para definir el monto que regirá en el próximo año.
Más noticias
En este contexto, un estudio de Andeanecuador Consultores Estratégicos C.L., miembro de Deloitte Consulting, señala que el 76% de las empresas encuestadas planea un aumento salarial en 2025, en Ecuador.
Monto del incremento
El promedio del incremento planeado por las empresas sería el 3,01%. Es decir, una persona que gana el salario básico en Ecuador, que este 2024 es de 460 dólares, llegaría a recibir cerca de 14 dólares adicionales.
Según el estudio, por origen, las empresas nacionales proyectan incrementos del 3,06%. Mientras que las multinacionales estiman un 2,95%.
Por sectores, el acuícola lidera con un 3,93%, seguido por salud (3,06%) y financiero (3,29%). En contraste, sectores como automotriz (1,83%) y petróleos (2,40%) muestran proyecciones más moderadas.
En términos de equidad de género, persisten importantes brechas. El estudio revela que solo el 21,4% de los puestos de gerencia general son ocupados por mujeres. Mientras que en niveles directivos, esta participación alcanza un 31,4%. Aunque el 87% de las empresas reporta avances en la reducción de la brecha salarial, desafíos como restricciones presupuestarias y sesgos en sectores técnicos limitan los progresos.
Para abordar esta problemática, el 66% de las empresas ha adoptado políticas de contratación equitativa, y el 52% implementa programas de diversidad e inclusión. Sin embargo, un 12% aún no realiza esfuerzos concretos en esta área.
Para el aumento del salario básico para 2025 en Ecuador se debe llegar a un acuerdo entre autoridades, empresarios y trabajadores, miembros del Consejo de Salarios. De no hacerlo, el Ministerio de Trabajo fijará el monto.
El informe de Andeanecuador analiza los principales retos y oportunidades para las empresas ecuatorianas en 2025. Además, destaca proyecciones salariales, brechas de género y medidas ante desafíos económicos. Está basado en datos de 176 organizaciones de sectores como industrial, comercial, servicios y financiero.