Un dato importante reveló la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) sobre las cooperativas de ahorro y crédito más pequeñas del Ecuador. La morosidad en los créditos oscila entre el 10% y 11%.
Eso representa que entre 10 y 11 dólares de cada 100 entregados en préstamos son de difícil recuperación para estas entidades, que tienen menos de un millón de dólares en activos.
El promedio de morosidad de todo el sector es del 9%.
Eso no significa que las cooperativas estén malas condiciones porque su solvencia supera las normas técnicas. El promedio del sector es del 16%, mientras la normativa establece el 9%. La solvencia no es más que la capacidad para cumplir con todas sus obligaciones.
Pero el indicador de morosidad, que ha crecido desde el inicio de la pandemia en 2020, si debe generar una mayor atención y precaución entre los representantes de estas entidades financieras de la economía popular y solidaria.
Las administraciones deben aplicar un estricto nivel de austeridad. La época obliga a tener mayor control sobre los excesos de gastos operativos. Es decir, evitar altos salarios entre sus directivos, cierre de agencias que no son rentables, no destinar recursos a fiestas, reuniones…
La intención es que el control de gastos permita generar márgenes operativos, que posibiliten cubrir adecuadamente las provisiones. Son reservas o fondos que sirven para cubrir obligaciones futuras o posibles pérdidas.
De forma paralela es necesario que las pequeñas cooperativas busquen asesoramiento en instituciones más grandes. El objetivo es mejorar las metodologías para conceder los créditos. De esa forma reducirán los riesgos.
Estos procedimientos -además- permitirán que sus depositantes se sientan seguros con las administraciones y sigan confiando con sus recursos.
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria hace controles a los balances y visita las entidades con indicadores más débiles. Esa es otra fuente de soporte para estas pequeñas entidades. Otras opciones son recurrir a organizaciones internacionales o a las asociación del sector.