Durante el primer trimestre de 2025, el empleo en Ecuador no presentó diferencias estadísticas en comparación con el mismo periodo de 2024, es decir no hay cambios significativos, según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), este 30 de abril del 2025.
Más noticias
Empleo adecuado en Ecuador en 2025
Según el informe, el empleo adecuado o pleno se ubicó en 35,2%, es decir 35 de cada 100 trabajadores tenían un empleo adecuado en el primer trimestre del 2025, lo que quiere decir que trabajan, al menos, 40 horas a la semana y reciben como mínimo el salario básico, que este año es de 470 dólares mensuales.
Esta cifra de empleo adecuado subió un poco en comparación con el trimestre anterior, de octubre a diciembre de 2024, cuando fue de 34,1%. Sin embargo, si la comparamos con el primer trimestre de 2024, la cifra es similar, ya que fue 35,1%.
Subempleo y desempleo
Por otro lado, casi 20 de cada 100 personas estaban en subempleo (19,9%) entre enero y marzo del 2025. Es decir, trabajaban menos horas o ganaban menos de lo necesario. La cifra es estadísticamente similar a la registrada en los tres primeros meses del 2024, cuando de cifra fue del 20,5%.
Asimismo, el desempleo en Ecuador no ha cambiado entre el primer trimestre del 2024 y 2025, registraron 4,1% y 3,8%, respectivamente.
Ingresos de los trabajadores
Según el informe, el ingreso promedio que recibió la mayoría de trabajadores fue de 400 dólares al mes, en el primer trimestre del año.
Las mejores pagas se encontraron en los sectores de servicios y fábricas (manufactura), donde los ingresos superaron los 500 dólares mensuales.
A pesar de esto, más de la mitad de los trabajadores del país (53,5%) lo hacen en la informalidad. Esto significa que no tienen beneficios como seguro social y trabajan en negocios pequeños que no tienen Registro Único de Contribuyentes (RUC) y con menos de 100 empleados. Esto refleja la persistente informalidad del mercado laboral ecuatoriano.
En las ciudades, las personas ganan más y tienen más empleo formal. En zonas urbanas, el 44% tenía empleo adecuado y ganaba unos 470 dólares al mes. En cambio, en el campo solo el 18% tenía empleo adecuado y los ingresos fueron mucho menores: alrededor de 260 dólares mensuales.
Según el INEC, en el campo, 76 de cada 100 personas trabajaban en la informalidad.
Ingresos por ciudades
Las ciudades con los ingresos más altos fueron Cuenca con 548 dólares, Quito con 518 dólares y Ambato con 500. Estas urbes también fueron las que tuvieron más empleo adecuado.
Finalmente, la población ocupada trabajó en promedio 33 horas semanales a nivel nacional, con mayores jornadas en Quito (37 horas) y menores en el sector rural (30 horas).
Aunque los cambios no son estadísticamente significativos respecto al año anterior, los datos permiten una lectura clara: el empleo formal aún representa un desafío en el Ecuador.