El comercio, sin acuerdos y con restricciones

En el Puerto Principal. Una panorámica del movimiento en el Puerto de Guayaquil, de donde sale el mayor volumen de productos hacia los mercados de América Latina, Estados Unidos y Europa. Foto: Archivo / EL COMERCIO

La creación del Ministerio de Comercio Exterior, las restricciones a las importaciones impuestas por el Comité de Comercio Exterior (Comex), la extensión del Sistema General de Preferencias (SGP plus) de la UE hasta diciembre del 2014 y la ausencia de acuerdos de comercio con mercados clave, son los hechos que marcaron el comercio exterior en el 2013.
Según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE), desde enero a octubre de 2013, el país exportó USD 20 752 millones. Es decir, USD 801 millones más que el mismo período de 2012. Sin embargo, las compras subieron más y eso dejó un saldo en rojo.
La principal explicación está en el sector petrolero. Pese a que el volumen de exportaciones aumentó un 6% hasta octubre, el efecto precio jugó en contra. Los precios crecientes en la cotización del crudo hicieron una pausa y el Ministerio de Finanzas calcula cerrar el año con un barril promedio de USD 94, lo cual representa casi cinco dólares menos que el año previo.
Por otro lado, en el mismo período, las exportaciones no petroleras aumentaron en al menos un 7%. Esto representó al país unos USD 8 869 millones en exportaciones.
El banano, el camarón, los enlatados de pescado y las flores naturales siguen encabezando la lista de productos no tradicionales más exportados. En tanto productos como el cacao, madera y uvilla siguen ganando terreno en mercados tradicionales y emergentes.
Para los actores del sector, la ausencia de acuerdos comerciales y el alto precio de los productos ecuatorianos, o la variación y baja de precios en los mercados internacionales, son indicadores negativos para el comercio exterior.
Por ejemplo, para el sector bananero es perjudicial la falta de un acuerdo entre el país y la Unión Europea. Así opinó Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).
El sector cerró el año con USD 250 millones en ventas, unos 10 millones más que el año anterior, pero 30 menos que en el 2011. Esto se debe, según Ledesma, a que el banano ecuatoriano ha perdido competitividad en el mercado internacional, sobre todo, por su alto precio. La caja del banano seguirá en USD 6 para este año.
Así también, las exportaciones del sector camaronero aumentaron considerablemente.
De enero a octubre del 2013 se facturaron USD 1 411 millones. En el mismo periodo del 2012, la cifra fue de USD 1 060, lo que significó un 33% más, según estadísticas del Banco Central del Ecuador.
Los productos no tradicionales tuvieron un desempeño menos dinámico, con un crecimiento del 3% en ventas, en dólares.
El panorama para las importaciones es distinto. Las restricciones implementadas por el Comex causaron inconvenientes a los importadores el cierre del año pasado. Así, la resolución 116 contempla 298 partidas arancelarias a las que se les exigirá Certificado de Reconocimiento de acuerdo a las Normas INEN. La normativa afectaría a industrias de alimentos y cosméticos, principalmente.
El reto para el 2014 es consolidar acuerdos comerciales.
Punto de vista
Luis Luna Osorio. Economista
‘No hubo avances importantes en acuerdos comerciales’
En el 2013 se dieron acuerdos comerciales con países con los cuales el comercio no es importante y no tiene mayor significado. Los importantes son los acuerdos con Estados Unidos y la UE, que están a la espera. Uno de los puntos positivos fue la creación del Ministerio de Comercio Exterior; salvo ese aspecto tenemos problemas en el sector. Por ejemplo, el saldo de la balanza comercial es bastante deficitario para el país y es preocupante porque el sector externo no ha tenido atención del Gobierno. Las restricciones a las importaciones, especialmente a los bienes de consumo sabiendo que la industria ecuatoriana privada no tiene incentivos para exportar y tampoco para producir, es otro inconveniente. En el caso del petróleo, Ecuador produjo más, aunque el precio cayó. Para el camarón, flores y banano fue un año positivo y eso compensó los problemas con otros productos.
[[OBJECT]]