295 familias reciben atención en salud en Esmeraldas
Riesgos detalla cómo estará el oleaje en las playas …
Lesly, heroína colombiana, salvó a sus hermanos de la selva
Corruptómetro: la app gratuita para denunciar actos …
¿Quién es Luisa González?
Luisa González y Andrés Arauz son el binomio preside…
CNE reclama a Finanzas por la aprobación de certific…
Un cadáver fue hallado en contenedor del Comité del …

La línea de 500 kV estará lista el jueves 13 de junio de 2019

En Toacaso, la contratista china Harbin y la Celec instalaron 13 torres de transmisión.

En Toacaso, la contratista china Harbin y la Celec instalaron 13 torres de transmisión.

En Toacaso, la contratista china Harbin y la Celec instalaron 13 torres de transmisión. Foto: Archivo EL COMERCIO

La línea de transmisión de 500 kilovoltios que permitirá que la energía producida en la central Coca Codo Sinclair llegue a Chorrillo, en Guayas, se prevé inaugurar este jueves 13 de junio de 2019. 

El anuncio lo hizo el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Carlos Pérez. Esto se logrará luego de que se resolvieran los inconvenientes con pobladores de la Sierra Centro y se superaran los problemas de financiamiento de esta infraestructura. Todo esto había frenado la ejecución de esta obra por alrededor de dos años.

Inicialmente, la inauguración de este cableado estaba planificada a la par de la hidroeléctrica Coca Codo. Esta central entró en operación a finales del 2016, sin embargo, para ese entonces el tendido estaba inconcluso.

La comunidad de la parroquia de Toacaso, en Cotopaxi, se opuso a la construcción de esta obra hasta que logró un acuerdo con el actual Gobierno. Los trabajos para completar la instalación del tramo se retomaron en febrero pasado.

En Toacaso estaba planificado instalar 13 torres para completar esta superautopista de conducción eléctrica. En total, esta red de 500 kV, que incluye obras adicionales de 230 kV, está conformada por 1 851 torres y 900 kilómetros de líneas de transmisión. Todo esto atraviesa por 12 provincias (ver gráfico).

Si se compara con una vía, la línea de 500 kilovoltios (kV) es similar a una autopista de ocho carriles, mientras que la línea que se usa actualmente, que es de 230 kV, es como una carretera de cuatro carriles.

Tener operativa esta red al 100% permitirá mejorar la calidad y confiabilidad del servicio de electricidad en el Sistema Nacional de Transmisión. También se incrementará el intercambio de energía eléctrica con otros países. La meta es exportar a Perú y a Chile.

Localmente, contar con una red más amplia para transportar energía permitirá aprovechar la capacidad de Coca Codo -la hidroeléctrica más grande del país- . Esta central tiene una capacidad instalada de
1 500 megavatios (MW).

Sin embargo, en el primer trimestre de este año, esta central produjo en promedio 534,9 MW, de acuerdo con cifras de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).

Esto, según la entidad estatal, depende de los requerimientos que realiza el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) a cada central de generación y del agua disponible que tiene la hidroeléctrica para producir este recurso.

Sin embargo, ahora que se encuentre operativa la línea de transmisión de 500 kV se espera incrementar la producción de Coca Codo Sinclair a una potencia mayor, siempre y cuando se cuente con las condiciones hidrológicas y con la demanda de este recurso.

El Ministro de Energía informó que en función de estas condiciones la hidroeléctrica podría llegar a producir 1 200 MW de manera continua.

“Potencialmente se podría llegar (a 1 500 MW). Pero no vamos a alcanzar necesariamente eso, porque no se necesita todavía. El Cenace maneja los niveles de energía que se requieren”, expresó Pérez.

Aparte, se debe considerar que Coca Codo está desde el 20 de mayo pasado en un proceso de reparación de las fisuras identificadas en los distribuidores. Estos equipos son unas estructuras de acero que reciben el caudal que viene con fuerza, tras caer 620 metros desde un embalse y luego por una tubería de presión.

Jesús Játiva, PhD en Electricidad y profesor de la Escuela Politécnica Nacional, explicó que al contar con una unidad que se encuentre fuera de servicio, por las intervenciones que se realizan, tampoco se logrará en un inicio llegar a la potencia máxima de la central, pese a contar con la línea de 500 kV operativa.

Coca Codo tiene ocho unidades de generación. Pero incluso en el caso de cumplir con los procedimientos de reparación de las fisuras de manera satisfactoria, por parte de la empresa china Harbin, otra limitante, según Játiva, para llegar a producir 1 500 MW de manera permanente es el tamaño del embalse. Este permite producir a esa capacidad solo temporalmente. Es decir, durante unas cuatro horas al día.