Banca consigue 425 millones en el exterior

Banco de Guayaquil accedió a financiamiento del exterior por USD 75 millones en este año. El dinero irá a crédito. Foto: Archivo/EL COMERCIO

Cuatro de los bancos más grandes del país: Pichincha, Guayaquil, Pacífico y Bolivariano, recibieron solo el mes pasado financiamiento de entidades internacionales que suma un total de USD 425 millones.
En el 2018, estos cuatro bancos recibieron USD 464 millones de créditos del exterior, pero en todo un año.
Por lo regular, además de los depósitos de los clientes, los bancos suelen buscar recursos de créditos en el exterior para colocar créditos.
Julio José Prado, presidente de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), explica que la banca está buscando más recursos de fuera que en años anteriores debido a que los depósitos de los clientes no han tenido un desempeño como en años anteriores. En mayo, las captaciones solo crecieron un 3,9% .
“Con estos créditos del exterior esperamos revertir esa tendencia de desaceleración del crédito que se preveía este año”, acotó el vocero.
La Asobanca estima que si la banca sigue buscando mayores recursos en el exterior, al final del presente año el crédito crecerá un 9%.
En mayo pasado, la colocación de crédito subió 8,2%.
Las entidades coinciden en que las operaciones registradas el mes pasado en el exterior tienen tasas de interés más cómodas que las del 2018.
El mejor escenario obedece a factores como la confianza de los mercados internacionales.
Luego de que se firmó un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en marzo pasado, el indicador de riesgo país y la percepción de los mercados sobre la economía del Ecuador ha mejorado. De ahí que el país resulta más atractivo para colocar crédito, dice Verónica Artola, gerenta del Banco Central del Ecuador (BCE).
El indicador de riesgo país, que mide la probabilidad de que un país caiga en mora en sus obligaciones crediticias, se ubicó en 574 puntos hasta el pasado 10 de junio.
En contraste, el 31 de diciembre del año pasado, este indicador estaba en 826 puntos.
Banco Pichincha y Pacífico son los que consiguieron mayores montos en mayo pasado.
Banco Pichincha obtuvo- USD 150 millones con una operación de venta de títulos valores a inversionistas en EE.UU.
Los títulos serán garantizados por la Overseas Private Investment Corporation (Opic), una institución financiera del Gobierno de EE.UU.

La operación tendrá un plazo de 9 años y una tasa de interés cercana a la de los bonos del tesoro de EE.UU., que son los papeles con la tasa más baja en los mercados. A diez años, por ejemplo, la tasa de interés para los bonos del tesoro de EE.UU. es de 2,12%.
Banco Pichincha espera destinar un 25% del financiamiento a créditos para mujeres empresarias y emprendedoras.
También se destinará a crédito para viviendas cuyo precio no supere los USD 150 000.
Pacífico hizo una operación con el Credit Suisse. Se trata de USD 150 millones a un plazo de cinco años. Los recursos irán para crédito productivo.
La liquidez conseguida por la banca privada se destinará también a productos especiales como líneas de crédito para negocios relacionados con la eficiencia energética. Es el caso del Banco Guayaquil, que accedió a USD 75 millones, a un plazo de 4 años y una tasa menor al 6,50%. Los recursos, además, permitirán financiar a unas 500 pymes, así como inversiones en negocios verdes y en agricultura inteligente.
La modalidad del financiamiento usada fue un préstamo A/B en el que la Corporación Andina de Fomento (CAF) otorgó el préstamo A, por USD 15 millones y actuó como agente administrativo del total del crédito. El crédito B lo otorgaron otros cinco entes, entre instituciones financieras privadas, fondos de inversión y multilaterales.
El Bolivariano obtuvo USD 50 millones de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), que es parte del Banco Mundial. El plazo es a 5 años y la tasa del 3,85% más Libor a seis meses. Este es el segundo préstamo que el banco recibe del IFC en los últimos cinco años.