Alza salarial del 4 al 21% para trabajadores de empresas celulares

La reunión para fijar el alza salarial que se dio en Guayaquil, tomó más de tres horas. Foto: Enrique Pesantes/ EL COMERCIO

La reunión para fijar el incremento salarial para los trabajadores de las empresas de telefonía móvil tomó tres horas y media, pero al final se llegó a un acuerdo para incrementar los salarios en la comisión sectorial 12, la cual fue creada recientemente para los empleados de Conecel (Claro) y Otecel (Movistar).
En este segundo encuentro entre los representantes del Consejo Nacional de Salarios (Conades) y los representantes de los trabajadores y empleadores, que se desarrolló ayer, 9 de diciembre, en la Dirección Regional de Trabajo, en Guayaquil, se determinaron incrementos desde el 4 hasta el 21%. Es la primera vez que se incluye este segmento en las discusiones de alzas salariales.
El 27 de octubre pasado, la mesa sectorial de tecnología, hardware y software decidió crear esta rama de actividad en la que constan cinco estructuras ocupacionales.
La estructura C3, por ejemplo abarca a los empleados que trabajan en las áreas de conserjería o servicio al cliente; en la C2 entran varias clases de analistas y en la C1 entran asistentes telefónicos, técnicos, entre otros. También hay otras clasificaciones como la B3, donde entran especialistas, o la B2, que incluye a ingenieros electrónicos, analistas de investigación y desarrollo, entre otros.
El incremento más alto fue para el segmento C3, con el 21,4%, dejando el salario promedio en USD 634,54 para el próximo año.
Solo la estructura B2, en la que el salario promedio es de USD 1 600 se quedó sin incremento para el 2015. “Queda la satisfacción de que beneficia a los trabajadores”, dijo Luis Poveda, representante de los empleadores.
Jaime Arciniega, representante de los trabajadores, acotó que la reunión superó las tres horas debido a las diferencias salariales entre Claro y Movistar. Dijo que se trató de alcanzar un porcentaje equitativo “en función de los índices de rentabilidad de cada una de las empresas”.
Gibrán Acosta, representante de los trabajadores de Movistar, señaló que, en primera instancia, el incremento salarial se lo puede ver “con buenos ojos”. Sin embargo, habrá que revisar si las telefónicas están en capacidad de realizar esos incrementos, para que esta decisión no repercuta en la estabilidad laboral de los trabajadores de las empresas.
Por su parte, Franco Fernández, representante de los trabajadores de Claro, aseguró que con este incremento se quiere “minimizar” otras medidas que el Gobierno ha planteado, como las nuevas regalías que se quiere cobrar a las operadoras a través del proyecto de la nueva Ley de Telecomunicaciones.
Y con el proyecto de Ley de Justicia Laboral y el Reconocimiento de Trabajo no Remunerado, el Gobierno también quiere poner un techo a las utilidades que se reparten a los trabajadores. “No estamos nada contentos que se quiera compensar una cosa con otra”, dijo Fernández.
Polémica por proyecto
La Comisión de Gobiernos Autónomos sesiona a las 10:00 de hoy para tratar el proyecto de Ley de Telecomunicaciones. Uno de los temas polémicos del proyecto es el cobro de otro impuesto a las operadoras con más del 35% de participación en el mercado.
El proyecto está dirigido a Claro, dice Teodoro Maldonado, director Jurídico de la empresa, quien argumenta que el impuesto que se quiere cobrar es discriminatorio, no beneficia al consumidor ni mejorar la competencia en el mercado.