El alcalde Jaime Nebot durante una rueda de prensa que realizó para explicar el tema del dragado en el Puerto Marítimo de Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció su predisposición para firmar un convenio con el Municipio de Guayaquil para delegar la competencia del dragado y mantenimiento del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil.
Así lo anunció el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, este miércoles 22 de junio, quien entregó un oficio de la Cartera de Transporte y Obras Públicas fechada el 19 de junio. En el documento, rubricado por el ministro Walter Solís, se precisa que el MTOP “está presto a celebrar con la Municipalidad de Guayaquil el convenio para delegar la competencia del dragado y mantenimiento del canal”.
Para su ejecución, el MTOP detalla que previamente se deberá realizar el trámite pertinente con el Consejo Nacional de Competencias, para recién entonces suscribirse el convenio. Este también incluirá las competencias de fiscalización y control. Sobre ese trámite, el Alcalde dijo tener la confianza en que no habrá trabas.
“Si después de muchos años de discutir, se llega al convencimiento de que esto es lo que hay que hacer, si el Estado busca inversión extranjera pronto para generar progreso y trabajo, me imagino que no habrá problema con el Consejo de Competencia”.
La decisión estatal es catalogada como histórica, pues dragar el canal de acceso al Puerto de Guayaquil beneficia a todo el país, ya que actualmente más del 75% del comercio exterior se maneja desde los puertos que están en la ciudad.
El canal de acceso a los terminales portuarios del Puerto Marítimo de Guayaquil tiene 95 kilómetros de extensión. Su dragado se hace necesario para permitir el acceso de buques de mayor calado, sin restricciones.
Nebot explicó cómo se financiaría la obra, cuyo costo no representará egresos para el Estado ni para el Cabildo. “El costo lo pagarán los navieros privados que hacen tráfico internacional en el canal; esa tasa la pagan los navieros al titular de la concesión o de (la figura de) alianza público privada. El estudio determinará el monto de la inversión, y ese monto (a su vez) la tasa de cobro. Se hace el presupuesto referencial de ambas cosas y se concursa así”, explicó.
Se realizará un concurso internacional y el modelo puede ser una concesión directa o una asociación público-privada.