Naciones Unidas combatirá la xenofobia en Ecuador con la campaña 'Abrazos que unen'

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) anuncia campaña 'Abrazos que unen' en favor de la integración de migrantes y las comunidades de acogida. Foto referencial: Pixabay

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) anuncia campaña 'Abrazos que unen' en favor de la integración de migrantes y las comunidades de acogida. Foto referencial: Pixabay

El Sistema de Naciones Unidas anuncia campaña 'Abrazos que unen' en favor de la integración de migrantes y las comunidades de acogida. Foto referencial: Pixabay

El Sistema de Naciones Unidas anunció este lunes 25 de marzo del 2019 la campaña "Abrazos que Unen" en Ecuador, con la que intenta combatir la xenofobia y hacer frente a las percepciones negativas hacia los refugiados y migrantes.

Esta campaña se creó a partir de los "esfuerzos por generar empatía y contrarrestar el discurso xenófobo" que se ha registrado en Ecuador en algunos sectores de la sociedad, aseguró Naciones Unidas en un comunicado del Acnur.

La campaña "Abrazos que Unen", además, "intenta servir como base para el desarrollo de actividades en favor de la integración y la coexistencia pacífica entre refugiados, migrantes y sus comunidades de acogida", añadió la fuente.

Entre las acciones que la campaña prevé llevar adelante en Ecuador son similares a otras que se han implementado en otros países de la región como "Somos Panas", en Colombia, y "Mi Causa es tu Causa", en Perú y Panamá.

El objetivo de la agencia humanitaria es mostrar a los refugiados y migrantes como personas "autosuficientes e independientes", así como resaltar el "impacto positivo de la integración de dos o más culturas", agregó el Alto Comisionado.

Esta nueva campaña se creó como producto del alto número de migrantes que han ingresado en Ecuador.

Según el Acnur, durante los últimos treinta años "alrededor de 66 000 personas de setenta nacionalidades diferentes fueron reconocidas como refugiadas en Ecuador", la cifra más alta en toda América Latina.

Además, durante 2018 "más de 954 000 personas venezolanas entraron en el Ecuador" y de ellos, "el 20% permaneció en el país".

A raíz del inusual flujo migratorio de venezolanos en la región que se registró hace algunos meses, en Ecuador se empezaron a registrar discursos aparentemente discriminatorios que "fortalecieron los estereotipos negativos" de la población frente a los extranjeros.

A partir de los datos recopilados por el Monitoreo de Flujo de la Población Venezolana, en diciembre de 2018, de 2 657 venezolanos que participaron en este estudio, el 46% habría sufrido discriminación y el 15 por ciento experimentó alguna forma de violencia física o verbal durante su proceso migratorio.

Como parte de la campaña, el Sistema de Naciones Unidas ha creado un sitio web en el que se compartirán historias y mensajes positivos sobre la integración social de las personas refugiadas y los migrantes que entren y decidan residir en Ecuador.

Con estas acciones se intenta motivar a los ecuatorianos para que ayuden a los extranjeros y robustecer "la solidaridad y hospitalidad de la población", agregó el comunicado.