José Miguel Insulza deja la Secretaría de la OEA

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó hoy, lunes 9 de marzo de 2015, durante una rueda de prensa en La Paz que la declaración de EE.UU. de una emergencia nacional por el

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, afirmó hoy, lunes 9 de marzo de 2015, durante una rueda de prensa en La Paz que la declaración de EE.UU. de una emergencia nacional por el "riesgo extraordinario" que supone la situación en Venezuela p

José Miguel Insulza dejará la secretaría de la OEA en manos del uruguayo Luis Almagro. Foto: EFE

José Miguel Insulza, quien ha estado 10 años al frente de la organización hemisférica, dejará su cargo.

Luis Almagro, exministro de Exteriores de Uruguay, asume mañana 26 de mayo el cargo de secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en sustitución del chileno

En junio de 2014, el Gobierno de Uruguay presentó oficialmente la candidatura de Almagro, discípulo del entonces presidente uruguayo José Mujica.

Después se presentaron al puesto el peruano Diego García Sayán, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), y el exvicepresidente guatemalteco Eduardo Stein.

El exjefe de la diplomacia uruguaya, que estudió derecho en la Universidad de la República Oriental del Uruguay, acabó siendo el único candidato tras la retirada de sus dos contrincantes de la contienda.

Almagro fue elegido el 18 marzo secretario general de la OEA por 33 votos a favor y una abstención.

En su juventud, Almagro militó en el histórico Partido Nacional, de línea conservadora. Sin embargo, se sintió cautivado por la actuación parlamentaria de Mujica, un carismático exlíder del grupo guerrillero Tupamaros, luego diputado, senador y finalmente presidente. Por Mujica se vinculó al Frente Amplio, la coalición de agrupaciones mayoritariamente de izquierda que gobierna Uruguay desde 2005.

Almagro, que habla además de español, inglés y francés, fue Embajador de Uruguay en China durante cinco años, ocupó diversos puestos diplomáticos en la Cancillería, trabajó en la embajada de Uruguay en Alemania y fue encargado de negocios en la Embajada de su país en Irán.

Cuando Mujica asumió la presidencia del país, en marzo de 2010, lo nombró ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó todo el mandato de cinco años, que terminó el 1 de marzo.

Su gestión al frente de la diplomacia uruguaya se caracterizó por el activismo en defensa de los derechos humanos y civiles a nivel regional y global.

Como Canciller recibió a seis presos de Guantánamo y dio la bienvenida a decenas de familias sirias víctimas del conflicto en ese país. Durante su gestión, Uruguay logró la ansiada entrada de productos cítricos a Estados Unidos, un mercado clave para dicho sector.

El nuevo Secretario General de la OEA, abogado de profesión, también contribuyó a la consolidación de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Como miembro de la delegación especial de Unasur a Venezuela en 2014, Almagro abogó por el diálogo entre el Gobierno y la oposición para frenar la violencia en el país. Almagro asume el cargo en un momento de baja credibilidad y de crisis política y financiera ante el creciente número de organizaciones regionales y la multiplicación de sus mandatos.

El nuevo Secretario General, casado y con siete hijos fruto de dos matrimonios, ya dijo en febrero cuando defendió su candidatura que no se presentará a la reelección, pues considera que para que el organismo sea más dinámico, su Secretario General debe ser elegido cada cinco años. Almagro, quien tras dejar la Cancillería ocupó el puesto de senador en su país, no pretende ser "el administrador de la crisis de la OEA, sino el facilitador de su renovación", según señaló en marzo en su discurso de aceptación.

El nuevo Secretario General de la OEA ha señalado que su objetivo al asumir el cargo será "reinsertar a Cuba en el Sistema Interamericano y la OEA".

Suplementos digitales