Gobierno boliviano detiene a 24 cocaleros, en medio de protestas

Miembros de la policía tratan de disolver una protesta de cocaleros hoy, en La Paz (Bolivia). Foto: EFE.
La detención de 24 cocaleros profundizó este miércoles 10 de agosto de 2022 el conflicto que enfrenta al sector de productores de hoja de coca de La Paz con el Gobierno. Esto ocurre después de 10 días de protestas contra el funcionamiento del llamado mercado paralelo, auspiciado por el oficialismo.
Una multitud de afiliados de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) marchó hasta la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), en el centro de La Paz. La protesta es para exigir la libertad de las 24 personas, que son acusadas por portar explosivos y generar disturbios.
"Estamos presentes para pedir la libertad de nuestros hermanos detenidos. Vamos a masificar nuestras medidas de presión", señaló el principal dirigente de Adepcoca, Freddy Machicado.
Presentación de arrestados
El ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, informó este 10 de agosto que los 24 cocaleros, entre ellos cinco mujeres, fueron detenidos. La razón son los enfrentamientos de la víspera entre el sector que rechaza el nuevo mercado y la Policía.
Del Castillo acusó a estas personas por la supuesta tenencia de artefactos explosivos, la retención de una oficial de la Policía de inteligencia y portar teléfonos con "números internacionales para operar criminalmente".
El ministro ordenó que los arrestados desfilaran ante los medios como responsables de haber generado los disturbios que comenzaron hace más de una semana. Ellos aún no habían sido puestos ante un juez.
Ese proceder de Del Castillo de presentar frecuentemente a los arrestados por varios delitos ante los medios es criticado por organizaciones como Human Rights Watch (HRW). La razón es que "viola la presunción de inocencia".
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó públicamente a 24 aprehendidos que atentaron contra la integridad de efectivos policiales y transeúntes haciendo uso de artefactos explosivos.#EstamosSaliendoAdelante pic.twitter.com/6OfSXZ3D3Q
— Ministerio De Gobierno Bolivia (@MindeGobierno) August 10, 2022
El diálogo que no llega
Nuevamente esta jornada la Defensoría del Pueblo exhortó a las partes en conflicto a que "logren concertar un espacio de diálogo". Además manifestó su disposición como mediador en el conflicto.
La entidad de derechos humanos aseveró también que la Policía boliviana "ha vulnerado el principio de presunción de inocencia al constatar arrestos a personas ajenas" al conflicto.
El ministro de Gobierno enfatizó este 10 de agosto que el conflicto cocalero debe ser solucionado. Las medición sería a través del diálogo entre sus socios. Añadió que la acción de la Policía se limita a "evitar que se atente contra la integridad de las personas".
Por otro lado, Arnold Alanes, quien dirige el llamado 'mercado paralelo' y que fue avalado por el Gobierno, relacionó la protesta de Adepcoca con algunos grupos de oposición de la oriental Santa Cruz. A su juicio "son los que están financiando toda esta movilización".
Situación en contexto
El año pasado Alanes fue elegido por un sector de cocaleros como principal dirigente de Adepcoca. A su vez, recibió el reconocimiento del Gobierno y de ministros como Del Castillo, por lo que tomó posesión del mercado tradicional de Villa Fátima.
Esa situación provocó la reacción del bloque contrario que luego de varias jornadas de protesta recuperó la administración de Adepcoca, que es una institución privada. Alanes a los pocos días abrió un 'mercado paralelo' a pocas calles en la zona de Villa El Carmen en La Paz.
Las normas en Bolivia que regulan la venta de hoja de coca para su consumo legal y tradicional reconocen únicamente el mercado de Villa Fátima en La Paz y el de Sacaba en Cochabamaba, por lo que la existencia de comercio es lo que objetan los manifestantes.
La Policía resguarda el 'mercado paralelo' lo que ha generado varias jornadas de enfrentamientos a dinamitazos y gas lacrimógeno entre cocaleros y policías, que deja hasta el momento a un productor de coca herido de gravedad por la mala manipulación de explosivos.
- Cerca de 5 000 venezolanos fueron asesinados tras ola migratoria
- ONU hace un llamado a dar voz y protección a las mujeres indígenas
- Arrancan negociaciones entre Costa Rica y Ecuador para un TLC