Este domingo 6 de noviembre se inicia la edición número 27 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). Este año, la sede del evento es Sharm el-Sheikh, una ciudad egipcia ubicada entre el desierto de la península de Sinaí y el mar Rojo.
La conferencia tiene lugar en un contexto de fenómenos climáticos extremos en todos los rincones del planeta —entre los más recientes están la sequía que afecta a la Amazonía brasileña y las inundaciones que este fin de semana colapsaron la ciudad de Cartagena— y la crisis energética ocasionada por la guerra en Ucrania.
Durante todo este año los científicos implicados en el estudio del medio ambiente han insistido en que los seres humanos no están haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y frenar los efectos del cambio climático.
António Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció que espera que durante este evento los participantes sean capaces de dar soluciones a los diversos problemas que aquejan al planeta.
Estas son algunas de las claves sobre del desarrollo de la COP27 este año a tener en cuenta:
Pedido de la OMS
A propósito del inicio del COP27, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido, a través de un comunicado, que la salud “sea el centro de las negociaciones sobre el cambio climático”.
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló que este fenómeno “está haciendo que millones de personas enfermen o sean más vulnerables a las enfermedades en todo el mundo y la creciente destructividad de los fenómenos metereológicos extremos afecta de manera desproporcionada a las comunidades pobres y marginadas”.
Entre 2030 y 2050 se espera que el calentamiento global provoque unas 250 000 muertes al año por malnutrición, malaria, diarrea y estrés térmico, según datos de la OMS. Asimismo, los costes de los daños directos para la salud se estiman entre USD 2 000 y 4 000 millones al año para 2030. Así el pedido de Adhanom Ghebreyesus se centra en los gobiernos. El director general los exhorta a liderar “una elimincación justa, equitativa y rápoda de los combustibles fósiles y la transición a un futuro de energía limpia”.
Los objetivos de la conferencia
Este año la COP27 se erige como una oportunidad determinante para generar compromisos y mantener vivo el objetivo máximo del Acuerdo de París de 2016. En esa ocasión se estableció limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
De forma más específica, los temas a tratar este año son: finanzas, ciencia, juventud y generaciones futuras, descarbonización, adaptación y agricultura, género, agua, sociedad civil, energía y biodiversidad y soluciones.
Estas son temáticas que se enmarcan en tres objetivos principales de la conferencia. El primero se refiere a la mitigación del cambio climático, que abarca todos los esfuerzos para reducir o prevenir la emisión de gases de efecto invernadero.
El segundo objetivo es la adaptación, que parte de la premisa de que el cambio climático es algo que ya está aquí y que afecta a diario a toda la población. La idea es que los diferentes líderes tengan claro que cada país debe adaptarse a las consecuencias climáticas para proteger a los ciudadanos.
En la conferencia del año pasado, los países desarrollados acordaron al menos duplicar el financiamiento para cumplir con lo que marca el objetivo de adaptación. Pero otras partes interesadas están pidiendo aumentar ese financiamiento, por lo que este objetivo será un gran tema de conversación en Sharm el-Sheikh.
El tercer objetivo se relaciona con el ámbito de las finanzas climáticas. En el COP27 este tema vuelve a ser clave, ya que hay muchas discusiones al respecto que ya están en agenda. El pedido va dirigido hacia los países desarrollados, los responsables de asegurar un apoyo financiero suficiente y adecuado para cumplir las metas medio ambientales globales.
¿Quiénes participan y cómo está organizado?
Cerca de 30 000 personas están registradas para asistir a la conferencia anual. Los asistentes representan a gobiernos, empresas, ONG y grupos de la sociedad civil. El evento principal se llevará a cabo en el Centro Internacional de Convenciones de Sharm el-Sheikh entre el 6 y el 18 de noviembre.
Como ya es habitual la conferencia se divide en dos zonas. La Zona Azul es un espacio administrado por la ONU y en donde se realizan las negociaciones. Los asistentes a esta zona cuentan con una acreditación de la Secretaría de la Convención. En esta edición hay 156 pabellones dentro de la Zona Azul que incluye a muchas agencias de la ONU, representantes de países y regiones. Por primera vez se creó un pabellón especial de los jóvenes y otro agroalimentario.
Para las negociaciones los países se organizan o dividen en bloques. Algunos de los grupos habituales son el G77 más China, el Grupo Africano, los Países Menos Adelantados, el Foro Paraguas, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe. Se suman a las negociaciones observadores, como ONG y prensa, que no participan formalmente pero que ayudan a mantener la transparencia.
La Zona Verde, por su parte, está gestionada por el Gobierno egipcio y está abierta al público registrado. En este espacio se desarrollan miles de eventos paralelos a las negociaciones, como exposiciones, talleres y charlas. El objetivo de estas actividades es promover el diálogo, la sensibilización, la educación y el compromiso con la acción climática.
El contexto de la guerra de Ucrania
La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado una crisis mundial de inflación, energía, alimentos y cadena de suministro. Por eso, Ilana Seed, embajadora de Palau ante las Naciones Unidas y negociadora en la COP27 cree que esta edición va a ser “confusa”.
“Debido a la guerra en Ucrania, muchas cosas que muchos países acordaron no las pueden hacer ahora. Como resultado de la guerra, el panorama ha cambiado”, indicó. Por esta razón es probable que en el COP21 sea vea un retroceso en las promesas que hicieron algunas naciones el año pasado.
Visita nuestros portales: