Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Explosivos y un fusil fueron hallados enterrados en Durán
Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus viviendas podrí…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…

El Ministerio de Agricultura analiza la eliminación de la Conefa

Redacción Agromar

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca analiza si es factible o no la eliminación de la Comisión Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Conefa).

Esa entidad es una de las cuestionadas por los brotes de la enfermedad de la aftosa, que aparecieron a inicios de este mes en Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Los casos subieron a 79 esta semana.

El ministro Walter Poveda dijo ayer en una rueda de prensa que un grupo de trabajo hace el estudio sobre  la Conefa, la cual se ha encargado del proceso de vacunación contra la aftosa desde hace 15 años.

Además, se anunció la ejecución de un plan para controlar la enfermedad de una forma sistemática, con controles por parte de Agrocalidad (antes Sesa) y de otras instituciones que tienen que ver con la vigilancia de la enfermedad.

Este plan costará USD 7 millones y se invertirán en los siguientes tres años para conseguir que Ecuador sea declarado como un país libre de la aftosa, con vacunación.

Debido a los últimos brotes de aftosa, el país tiene que esperar dos años para pedir a la Organización Mundial de Sanidad Animal que lo califique sin la enfermedad.

Los nuevos casos de aftosa se presentaron esta semana en  las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Sucumbíos.

Poveda indicó que se mantiene la cuarentena para evitar más afectaciones. Esta medida significa que no se puede movilizar las reses para ninguna parte y las ferias siguen suspendidas.

La vacunación también continúa y hasta el momento se han aplicado 1,1 millones de dosis, que significa un 30% de la cobertura de la población ganadera, establecida en 4,6 millones de reses.