Estos son los precandidatos presidenciales
Control de 'piques' de motos se realizó en Quito
Quito registrará lluvias en la tarde de este 9 de junio
Vehículo derriba poste de luz en av. Camilo Ponce, en Quito
Desbordamiento de río inundó centro del cantón Flavio Alfaro
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Balacera frente a un centro comercial en el norte de…
Los femicidios en Ecuador aumentan en contextos criminales

Más producción nacional en las radios

Redacción Cultura

Las agremiaciones musicales hablan desde décadas pasadas de la necesidad de mayor difusión de sus creaciones a través de los medios de comunicación.

El año pasado, un congreso de músicos formó mesas de trabajo de donde se derivó una propuesta a la que se ha llamado la ley del 1 x 1. Esto significaría que por cada canción extranjera se transmita en las estaciones de radio una hecha por ecuatorianos. Esto no solo significaría una mayor difusión de música ecuatoriana  sino también la traducción en regalías por derechos de autor.

Si bien los tres proyectos hablan del derecho de los gestores culturales a la difusión de su trabajo, solamente el proyecto de Ley de Cultura que propone el Ministerio del ramo es específica en este punto.

Pero la interrogante que muchos se plantean es cómo recibirá el público esta disposición y si la producción de música ecuatoriana está preparada para llenar esa cuota con grabaciones que reúnan la calidad necesaria para ser transmitidas.

Los proyectos hablan de difusión, pero solo el oficial especifica

Proyecto oficial

“Disposición general tercera.-

Obligaciones de las estaciones de radio.- El 50% de la programación musical de las estaciones de radio estará dedicado a la producción nacional en las condiciones que establecerá el Ministerio encargado de la Cultura en coordinación con el órgano nacional de regulación competente”.

La Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos (Sayce) solicitó a la Asamblea Nacional que también en la Ley de Comunicación se incluya un apartado donde se mande a los medios lo que es conocido como la ley del 1 x 1.

Proyecto CCE

Art. 12.- El Estado garantizará a sus habitantes y a los ecuatorianos residentes en el exterior igualdad de condiciones y oportunidades, en el diseño y disfrute de políticas culturales. Adoptará las medidas para que la sociedad, (...) los medios de comunicación contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades culturales en sus diversas manifestaciones (...).

Art. 14.- Las personas tienen derecho a la igualdad de oportunidades de acceso a los servicios de difusión e información que emplean las tecnologías contemporáneas, utilizando para ello los medios legislativos, administrativos y financieros (...).

Proyecto CC País

Art. 24.- Derecho a usar los medios de comunicación públicos: Los medios de comunicación públicos audiovisuales destinarán gratuitamente al menos el 20% del espacio de su programación a la producción y difusión de programas que promocionen la memoria y patrimonio cultural ecuatoriano. Se prohíbe el uso de estos espacios para autopromover la gestión institucional.

Los medios de comunicación públicos pondrán a disposición (...) su infraestructura, tecnología y personal para la producción de los espacios ciudadanos destinados a la programación cultural, los cuales deberán programarse entre las 08:00 y las 22:00 (...).

Puntos de vista

Eduardo Varas. Periodista y melómano

‘Enfrentaremos la calidad de grabación’

Creo que este artículo es fundamental en la promoción del músico ecuatoriano, sin que haya prevendas con los dueños de las emisoras, que eso pasa y, en ese sentido, la ley es tardía. Pero tendría que venir un desarrollo de la calidad. No sé hasta qué punto estamos en capacidad de llenar ese 50%, pero significaría la posibilidad de que la radio sea un medio de difusión completo. Me parece atractivo que nos enfrentaremos a la calidad de la grabación en el país y ahí veremos qué sobrevive.

Lo ideal sería comenzar con un 20%, con la posibilidad de aumentar en función de la calidad. Aplicar la ley va a ser complicado porque para mí  todavía falta a muchos músicos un detalle preocupante: el sonido. Si hay la posibilidad de que una emisora presente la mitad con lo hecho acá, tomémonos el tiempo para hacer que suene bien.

Fabián Jarrín. Cantautor

‘Hay una desventaja frente a lo de afuera’

Si una radio difunde algo de calidad hecho en Ecuador, da la oportunidad a la gente de escucharlo y decir, si le gusta: “Voy a llamar a pedirlo de nuevo”. Pero hay el riesgo de que “como hay que poner”, se ponga al aire cualquier cosa. No creo que sea cosa de que porque es ecuatoriano hay que ponerlo y la gente tiene que escucharlo quiera o no. 

Hay una enorme desventaja entre una producción nacional y el producto enlatado de una transnacional que tiene un aparataje publicitario y dinero destinado a la difusión. Es vox pópuli que la gran mayoría de los programadores de radio saben qué es la ‘payola’: te doy tanto dinero y pasa esta canción.

Disponer esto, como se hizo en Argentina, puede ayudar a que las cosas se equiparen y que después, por su propio peso, la música se  vaya decantando por su calidad.

Álvaro Rosero. Director de Exa FM

‘La radio debe tocar lo que la gente busca’

Me parece un acierto que exista una discusión en que se nos obligue a los medios de comunicación a cumplir con cierta rotación de artistas ecuatorianos. Ha habido una evolución en la música ecuatoriana en los últimos años, encuentras artistas que se esfuerzan por tener producción de primer nivel en distintos géneros.

Pero la norma del 1 x 1 me parece una locura. El artista ecuatoriano en estaciones de radio juveniles tiene la misma cantidad de espacio o incluso mayor que un internacional gracias a la calidad. Una radio tiene que tocar lo que el público quiere oír.

Que haya otros que seguramente tienen mucho talento que no han tenido una oportunidad es muy probable, pero  esto sería un premio a quien no cumple un estándar de calidad antes que un apoyo al que hoy por hoy, sin que exista una norma, se esfuerza.