Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘La libertad de expresión es de la ciudadanía’

Redacción Guayaquil

Mientras se tramita la aprobación de los artículos de la Ley de Comunicación, en la Asamblea, cuatro periodistas defendieron la libertad de expresión no como un derecho exclusivo de los medios o periodistas, sino de todos los ciudadanos. 

En el panel Libertad de prensa e investigación, organizado por la Fundación El Universo, el miércoles en Guayaquil, Martha Ruiz, editora de la Revista Semana de Colombia, fue la primera en decirlo. “El papel de la prensa fue detonador”, dice la profesional, quien analizó su experiencia en el campo investigativo de su país.  

A su criterio, “no es que el periodismo cambie una realidad, sino que activa los procesos de involucramiento de la ciudadanía”. Esa teoría también se reflejó en los ejemplos de investigaciones que dio el editor de Judicial de EL COMERCIO, Dimitri Barreto.

Gracias a la investigación periodística la ciudadanía conoció en 2003 la corrupción en magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en 2005 la compra secreta de armas a Chile, este año el caso Ostaiza o las observaciones contractuales a los motores de los helicópteros Dhruv, dijo.

“La gente no los hubiera conocido si estuviera vigente el segundo inciso del art. 12 del proyecto de Ley de Comunicación”, enfatizó Barreto. El artículo garantiza la transparencia de la información de las instituciones públicas, pero exceptúa la información considerada confidencial, reservada, secreta y secretísima. “Por ejemplo, contratos de armas como el de los Dhruv, datos financieros, etc.”.          

Para el paraguayo Benjamín Fernández, de la Fundación Knight, las legislaciones con limitaciones para la investigación no son más que una estrategia de distracción e intimidación.  “Los enemigos de los gobiernos de turno no son los medios, sino su incompetencia”, aseguró Fernández. 

Por su parte, Mónica Maruri, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Espíritu Santo, cree que el trabajo investigativo debe ser impulsado por parte de los medios locales.