Guillermo Lasso firma Decreto que convoca a referéndum

Lasso firmó el Decreto para el referéndum. Foto: archivo / EL COMERCIO
El presidente Guillermo Lasso firmó este 29 de noviembre del 2022 el decreto que convoca al referéndum impulsado por el Gobierno para consultar a la población la eventual modificación de la Constitución en materia de seguridad ciudadana, instituciones del Estado y medioambiente.
La fecha del referéndum deberá ser fijada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), aunque la expectativa del Ejecutivo es que la consulta pueda coincidir con las elecciones municipales y provinciales programadas para el domingo 5 de febrero del 2023.
"Los ecuatorianos podrán decidir sobre ocho preguntas que traerán más seguridad, mejor representación y permitirán el cuidado del medioambiente", aseveró el Presidente en su cuenta de Twitter.

La convocatoria fue suscrita por Lasso con las ocho preguntas cuya formulación fue validada previamente por la Corte Constitucional, mas no con las tres últimas que presentó el Gobierno y que el máximo tribunal de garantías denegó en una resolución emitida horas antes.
Las tres preguntas que no formarán parte del referéndum hacían referencia a regular el destino de los bienes decomisados al crimen organizado, establecer una pena de entre 7 y 10 años de prisión por extorsión en el contexto de la delincuencia organizada y deducir impuestos a empresas que contraten a personas de más de 45 años.
La Corte Constitucional exhortó al Gobierno a que esas preguntas, que no implican una reforma de la Constitución, las plantee a la Asamblea Nacional (Parlamento) a través de proyectos de ley, y a la vez instó a la Asamblea, de mayoría opositora, a "sintonizar con las necesidades urgentes del país y la realidad que vive Ecuador".
Las preguntas que sí estarán presentes en el referéndum buscan, en materia de seguridad, permitir la extradición de ecuatorianos solicitados por otros países por delitos relacionados con el crimen organizado transnacional.
En instituciones del Estado, el Gobierno propone crear un Consejo Fiscal que evalúe, seleccione y sanciones a los fiscales, reducir el número de asambleístas y establecer un número mínimo de afiliados en las organizaciones políticas para que puedan estar registradas y participar en elecciones.
Asimismo, el Ejecutivo plantea quitarle al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) la facultad de elegir autoridades como el Defensor del Pueblo, el Contralor General y el Consejo Nacional Electoral (CNE) y que sea la Asamblea Nacional quien se encargue de ello.
A su vez, también apunta a que la Asamblea escoja a los miembros del Cpccs, de modo que ya no se haga por votación universal, cuya próxima elección coincidiría con este mismo referéndum.
Respecto a materia ambiental, la consulta del Gobierno es sobre la creación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas y un sistema de compensación por servicios ambientales prestados por personas, comunidades, pueblos o nacionalidades.
Estas son las ocho preguntas del referendo
1. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?
2. ¿Está usted de acuerdo con garantizar la autonomía de la Fiscalía General del Estado, para que esta seleccione, evalúe, ascienda, capacite y sancione a los servidores que la conforman a través de un Consejo Fiscal?
3. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo a los siguientes criterios: 1 asambleísta por provincia y 1 asambleísta provincial adicional por cada 250.000 habitantes; 2 asambleístas nacionales por cada millón de habitantes; y 1 asambleísta por cada 500.000 habitantes que residan en el exterior?
4. ¿Está usted de acuerdo con exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1,5% del registro electoral de su jurisdicción y obligarlos a llevar un registro de sus miembros auditado periódicamente por el Consejo Nacional Electoral?
5. ¿Está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas?
6. ¿Está usted de acuerdo con que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales?
7. ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo?
8. ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional?
Más noticias:
- Corte Constitucional niega tres preguntas de consulta popular del Gobierno
- Cinco claves de la actual crisis en el Consejo de Participación
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec