Ingenieros ecuatorianos ayudan con sus prótesis a amputados

Alfonso Espinoza (izq.) muestra prótesis de miembros superiores hechas en impresora 3D a Jorge Acaiturri. Foto: Enrique pesantes / EL COMERCIO.
En las faldas del cerro Santa Ana, en el corazón de Guayaquil, un grupo de ingenieros ecuatorianos trabaja en silencio en su taller. Entre aparatos electrónicos, computadoras e impresoras 3D desarrollan prótesis de brazos para ayudar a personas amputadas.
Alfonso Espinoza es ingeniero. Él está a cargo del proyecto Dame una Mano, iniciativa de la Empresa Pública Desarrollo Acción Social y Educación (DASE) para dar una oportunidad a las personas que perdieron sus extremidades superiores a causa de un accidente o enfermedad.
Explica que las prótesis tienen una parte electrónica y una parte mecánica. Son más livianas que las tradicionales, por lo que no requieren del uso de arnés o de otros implementos adicionales.
“Estas prótesis funcionan con unos sensores electromusculares que van sobre la piel; las diseñamos acá en Guayaquil”, detalla. Son estos sensores los que leen las órdenes de los músculos y hacen que la mano haga el movimiento que el cerebro ordena.
Las prótesis pueden levantar hasta un kilo y medio de peso. Con algo de entrenamiento, la persona que la recibe está en capacidad de sujetar cosas, escribir y hasta firmar documentos.
Cada prótesis está fabricada al tamaño exacto que necesita la persona que la va a recibir. Su cuerpo es escaneado para conseguir que las computadoras y la impresora 3D produzcan un modelo que le ajuste perfectamente al cuerpo.
El costo de producción es USD 5 000, es decir, una cuarta parte de lo que cuesta una similar en el mercado. Abarata los costos de producción que su impresión sea con tecnología 3D y que los ingenieros en robótica las programen para leer los sensores musculares.
Tecnología hecha en casa
Jorge Acaiturri, gerente de la DASE, señala que la demanda se disparó tras presentar el plan, que inicialmente estipulaba entregar 20 prótesis en una primera fase. Relata que la gente pide ahora más prótesis y que se las fabrique para miembros inferiores.
Es por este motivo que buscan el apoyo de la empresa privada y de la academia, para tener más recursos y poder atender la demanda.
“No tenemos la tecnología el día de hoy para hacer prótesis similares para las piernas, lo que tenemos es la tecnología para poder imprimir en 3D”, sostiene Acaiturri. Por eso, la necesidad de un socio estratégico para el proyecto.
Una mayor demanda significa más trabajo, y más felicidad para el equipo que lidera Espinoza. “Esa felicidad que nos genera poder mejorar la calidad de vida de las personas, eso nos motivó desde un inicio a sacar adelante este proyecto”, señala el ingeniero.
Ayudar, aprender y enseñar
Este es un proyecto del Municipio de la ciudad con el que se busca ayudar, aprender y enseñar. En el lugar además se dan cursos de robótica y programación para alumnos de colegio, aun para jóvenes que hace poco tiempo apenas tenían acceso a un teléfono celular.
“Este proyecto nace con la intención de vincular la tecnología y la innovación para poder atender las demandas ciudadanas, en este caso la atención a personas que más lo necesitan”, comenta Acaiturri.
El proyecto Dame una Mano no solo se encarga de hacer prótesis, otro objetivo es difundir la tecnología entre niños y jóvenes.
Además, el equipo de Espinoza aprende a diario en la búsqueda de soluciones a los pedidos de los beneficiarios de las prótesis.
En el lugar se recibe a estudiantes de colegio y universidad para que aprendan o practiquen temas relacionados con la robótica, a la programación y al diseño 3D.
Los estudiantes pueden inscribirse en la página de la DASE, ahí se les envían los horarios y cursos.
El plan de implementación abarca, hasta el momento en la primera fase, a los residentes en Guayaquil.
Existen varios módulos de enseñanza. “Primero aprenden a hacer muñecos con legos; luego se les enseña un programa donde tienen el controlador, los motores y los sensores”.
- Los ocho escritores internacionales que vendrán a la Feria del Libro de Guayaquil
- Cuencanos pueden mejorar el trabajo de recicladores usando una aplicación
- Puntos de vacunación contra covid-19 para el fin de semana en Quito y Guayaquil