Greta Thunberg se gradúa y dejará de participar en h…
Estos son los precandidatos presidenciales
Control de 'piques' de motos se realizó en Quito
Quito registrará lluvias en la tarde de este 9 de junio
Vehículo derriba poste de luz en av. Camilo Ponce, en Quito
Desbordamiento de río inundó centro del cantón Flavio Alfaro
Pico y placa en Quito: restricciones para este viern…
Balacera frente a un centro comercial en el norte de…

En Guayas, las obras de prevención para el invierno tardan

Redacción Guayaquil

Al estar en la parte más baja de la cuenca del río Guayas, Salitre es el cantón que primero se inunda, cuando el invierno llega con fuerza. Esto lo saben sus autoridades y sus habitantes.

Por eso, el alcalde Francisco León clama al Gobierno para que, inmediatamente, ponga en marcha el plan de prevención que se    diseña, hace varias semanas, con la Gobernación y la Secretaría   de Gestión de Riesgo.

A inicios de septiembre, ante la proximidad del Fenómeno El Niño, el gobernador Roberto Cuero convocó a todos los alcaldes del Guayas. Les pidió  una lista de 10 obras urgentes, dos de las cuales debían ser prioritarias.

“Nos hemos reunido varias veces, pero no hay nada. Me imagino que están haciendo el análisis de los proyectos de cada cantón”, dice León, quien  además es presidente de la Asociación de Municipalidades de  Guayas.

Sus dos obras prioritarias en ese plan son un muro, de 1,5 m de altura y de 6 km de extensión, en la ladera del río Vinces, desde Paula León hasta  Salitre. También la limpieza del río Candilejo.

Su preocupación es compartida con el resto de alcaldes guayasenses. Por ello, y ante la premura del tiempo, el prefecto Jimmy Jairala planteó la declaratoria de emergencia en la provincia.

Esta medida fue aprobada el 26 de octubre pasado. Tres días después se comenzó a  ejecutar el plan para cuya primera fase se destinarán USD 10,5 millones. Se financiarán 68 obras urgentes en todos los cantones. 

En el plan del Consejo Provincial, los alcaldes plantearon obras distintas a las propuestas ante la Gobernación. En el caso de Salitre, se trabajará en el bacheo  del asfalto de las vías T de Salitre-Vernaza y Laurel-Junquillal.

Edson Alvarado, alcalde de Santa Lucía, pidió al Gobierno el enrocado del malecón, en unos 600 metros. “Esto está quedando en puras palabras y aún no se toman acciones.
Esperamos que la Prefectura haga obras en otros puntos críticos como la Che Guevara, El Porvenir, Barranquilla, donde pedimos  el enrocado del río”.

Además de cuatro caminos vecinales, el Consejo  hará en Santa Lucía la limpieza de 13 km de canales y un muro de gaviones. El poblador Luis Crespo dijo que es necesario que se refuerce el muro del malecón, pues por la fuerza del río la orilla se va debilitando.

Igual clamor es el de Jorge Burgos,   habitante de Colimes, al norte del Guayas. Este comerciante cuenta que en invierno el río suele alcanzar el borde del malecón. “Hay el peligro de que la corriente se vaya llevando el muro”.

Una obra esperada por los agricultores es la vía Colimes-Mesada de Arriba. Son 35 km que la Prefectura debe arreglar  antes de que lleguen las lluvias.

En otro punto, en el recinto San Gabriel (Daule), cada vez más se ve  obstruido –por piedras y maleza- un canal. Allí, en marzo pasado, el desbordamiento del estero Magro se llevó una alcantarilla,  inundó varias hectáreas  de cultivos y afectó a 15 comunidades.

Varios pobladores dijeron que no se ha limpiado el estero y temen que, con la llegada de las lluvias, se repita la inundación. Otro temor es el rumor que el puente bayle instalado por la emergencia debe volver a la Amazonia.

En Laurel, los campesinos toman con escepticismo la noticia que se va a reparar el camino a La Victoria, caracterizado por huecos y mucho polvo a lo largo de sus 15 km. “Todos los años dicen lo mismo y no hacen nada”, expresa Carlos Andrade.

Similar malestar tiene Porfirio Vélez, arrocero que espera pronto ver reparados los 9,5 km entre Laurel y Junquillal. Teme que una inundación los deje sin carretera.

Quizás más tranquilos se sienten quienes están en el trayecto de 19,6 km que une   Samborondón con Salitre. Allí,   la Prefectura rehabilita la vía,   abandonada en los dos últimos inviernos. Otros caminos como Las Maravillas, La Patricia, El Guano y la limpieza de canales y esteros están a la espera de obras de limpieza.

En tanto, María del Pilar Cornejo, secretaria Nacional de Gestión de Riesgo, dijo que en pocos días empezarán a ejecutar las obras. Se lo hará con  base en los pedidos de los alcaldes de la Costa y   de   siete provincias  de la Sierra.

“Hemos validado 647 obras. Estamos en proceso de priorización por la Senplades y de financiamiento, por el Ministerio de Finanzas. Esperemos que el proceso esté terminado para empezar de inmediato a trabajar”, expresó.

Cornejo aclaró que no se producirá una duplicidad con las 68 obras programadas por la Prefectura del Guayas.

“Trabajamos coordinadamente. El Consejo nos entregó la lista de sus obras y nosotros nos enfocamos en nuestro plan, que  tiene que ver con carreteras y puentes”.