El mundo resaltó el contenido político de la homilía del Pontífice

La Eucaristía en Quito finalizó, el Papa se dirige a un almuerzo privado. Foto: AFP

Varios diarios del mundo reflejaron la visita del papa Francisco a Ecuador. Su primer peregrinaje por tierras sudamericanas -“su casa”, como dijo poco antes de arribar a Quito- no fue para menos.
El contexto político que vive el país, los discursos del Papa y del presidente Rafael Correa, la inclemencia del tiempo y las multitudes que siguieron a Su Santidad fueron los aspectos que más atrajeron a los enviados de medios de otros países.
Los ojos de los periodistas se depositaron en el contenido político que pudo tener esta visita. El diario Clarín, de Buenos Aires, calificó la homilía de ayer (7 de julio), en el parque Bicentenario, como “la de mayor voltaje político pronunciada hasta ahora en su gira sudamericana”.
A todos llamaba la atención la venida del Pontífice en medio de las tensiones que se vivían en las calles, derivadas de los proyectos de ley a las herencias y la plusvalía. “Francisco defiende unidad e inclusión en un Ecuador afectado por protestas”, publicó el diario Folha, de São Paulo. Pero reconoce que la presencia de Francisco ha sabido calmar los ánimos luego de “cuatro semanas de protestas”.
También el diario francés Le Monde reseñó que “el Papa tuvo una visión de un Ecuador dividido, secuela de las recientes manifestaciones contra el gobierno del presidente Rafael Correa”. La publicación de Cécile Chambraud señala que durante el paso de la caravana, bajo la vigilancia de numerosas fuerzas policiales, algunos ecuatorianos protestaron enojados con el pulgar hacia el suelo.
“El papa Francisco llama a la unidad ante multitudinaria masa”, escribió por su parte Jim Yardley, enviado especial del New York Times, considerado el diario más influyente del mundo.
De las dos misas que dio el Papa en el país, son tres los ejes fundamentales que destacaron los medios extranjeros. Uno de ellos corresponde al que dio en Guayaquil y que los obispos ecuatorianos ya anunciaban: la familia como núcleo fundamental de la Iglesia y de la sociedad.
Laura Carpinetta, corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, resaltó como titular el clamor del Papa: “¡La familia necesita un milagro!” Y es que la familia será el tema del próximo sínodo, que se realizará en octubre y que reunirá en el Vaticano, a más de 300 obispos de todo el mundo.
Según Carpinetta, algunos vaticanistas lo interpretaron como la apertura de Francisco a divorciados vueltos a casar o las parejas gais. Sin embargo, Federico Lombardi, vocero de la Santa Sede, sostuvo que “el Papa espera que el sínodo encuentre la manera de ayudar a las personas para pasar de situaciones de pecado a estados de gracia, no se refiere a nada específico”.
De la homilía que pronunció en Quito, se destacaron dos aspectos y que pueden tener lecturas políticas. Uno de ellos fue cuando dijo “evangelizar, esa es nuestra revolución”, como publica El Espectador de Colombia.
“Eso es evangelizar, esa es nuestra revolución, porque nuestra fe siempre es revolucionaria, ese es nuestro más profundo y constante grito”, resaltó el diario bogotano.
Fueron los medios de Argentina, la tierra en la que nació Jorge Mario Bergoglio, excepción hecha del diario kirchnerista Página 12, los que más resaltaron el contenido político de los sermones. Infobae, por ejemplo, destacó el pedido de “dejar de lado los liderazgos únicos”.
Clarín hizo eco de la alerta papal en contra de las “propuestas más cercanas a dictaduras, ideologías o sectarismos”. Y luego citó en qué consiste esta, cuando se refirió al pedido de unidad del Pontífice: “También nosotros constatamos a diario que vivimos en un mundo lacerado por las guerras y la violencia. Sería superficial pensar que la división y el odio afectan solo a las tensiones entre los países o los grupos sociales’’.
El New York Times, por su parte, eligió otra cita del Papa en Quito: “No había escasez de convicción o de la fuerza en ese grito de libertad, que surgió hace un poco más de 200 años (...) Pero la historia nos dice que solo avanzó una vez que se dejaron
diferencias personales a un lado, junto con el deseo de poder y la incapacidad de apreciar otros movimientos de liberación”.
El diario El País de España, en cambio, prefirió resaltar cómo los pobres son, para Francisco, la gran deuda que aún tiene toda América Latina; también reseñó la defensa de la justicia social
en el Bicentenario.
Las multitudes que siguieron al Papa (800 000 en Guayaquil y 900 000 en Quito) y las inclemencias del tiempo que debieron soportar para acompañar al Papa fueron aspectos señalados por los enviados especiales de los medios de comunicación del mundo que acompañaron al Sumo Pontífice desde Roma y que hoy parten a Bolivia.
- Homilía papa Francisco durante la misa campal en el parque Bicentenario en Quito a las 10:50
- Discurso del Papa en la Universidad Católica, este 7 de julio de 2015, a las 16:30
- Los feligreses solo pudieron ver de lejos a Francisco
- Francisco pide a Latinoamérica evitar leyes que fomenten represión y control
- Francisco renovó la fe de los quiteños