El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó, este martes 12 de octubre del 2021, el nuevo informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde proyecta un crecimiento del 3,5% de la economía ecuatoriana para el 2022.
La cifra es ligeramente superior a lo proyectado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y a lo presentado a inicios del mes por el Banco Mundial (BM), que señalan que el crecimiento será del 3,4%.
Aunque la proyección es positiva para el próximo año, el FMI estima un crecimiento de 2,8% en lo que queda del 2021, una cifra menor a proyecciones de otros organismos, que señalan un avance del 3%.
A escala regional, el informe del Fondo eleva las previsiones de crecimiento económico de América Latina en 2021 al 6,3%, medio punto por encima de su pronóstico de julio, gracias principalmente al buen desarrollo del sector exportador de materias primas.
A pesar de la mejora general en esa región, sus dos principales economías, Brasil y México, vieron ambas rebajadas su pronóstico en una décima respecto a hace tres meses, hasta el 5,2 y 6,2%, respectivamente.
En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió un 7%, de acuerdo a los últimos datos del Fondo.
El país que sí ve un importante aumento en sus previsiones fue Argentina, que crecerá un 7,5% en 2021, comparado con el 6,4% reflejado en el documento de julio del FMI.
Precisamente, Argentina se encuentra actualmente negociando con el FMI un acuerdo de refinanciación de deudas por unos USD 45 000 millones, en un plan sujeto a políticas que mejoren la actividad económica y la salud fiscal del país.
Por otro lado, Chile será el país latinoamericano que crecerá a un mayor ritmo, un 11% pronosticado para 2021, en comparación al 6,2 % que proyectó el Fondo en abril.
En su informe, el FMI destacó a Chile como uno de los países del mundo con mejores niveles de producción y reservas de cobre y litio, una característica que dentro del contexto actual ha disparado las proyecciones para esta nación sudamericana.
“Los beneficios económicos de los precios más altos podrían ser sustanciales para los países exportadores de metales“, recalcó el organismo con sede en Washington.
Otros países de la región, como Colombia y Perú también avanzarán en 2021 en un 7,6% y un 10%, respectivamente, mientras que Centroamérica crecerá en su conjunto un 7,7%.
Las economías caribeñas, altamente dependientes del turismo, registrarán este año un 3,6% de desarrollo, por encima del 2,4% calculado en la anterior actualización.
Por su parte, Venezuela sufrirá una contracción del 5%, una cifra lejos del 10% de reducción de actividad económica que anticipó el FMI en su último informe.
Para 2022, los expertos de este organismo esperan que América Latina avance un modesto 3%, dos décimas menos que su pronóstico anterior.
La publicación de este informe se enmarca dentro de la asamblea del FMI y el BM, que se celebra esta semana en Washington de nuevo de manera virtual por la pandemia de la covid 19.