Aunque las previsiones de crecimiento económico a nivel regional son positivas por parte del Banco Mundial (BM), existen reservas sobre el caso del Ecuador.
Este martes 6 de octubre del 2021, el organismo señaló que la economía ecuatoriana tendrá una recuperación del 3% en el 2021, un dato menor en 0,4% a lo previsto en el anterior reporte, publicado en junio.
La cifra coincide con lo proyectado en agosto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y ligeramente por debajo al pronóstico del Banco Central del Ecuador (BCE), que calcula que el Producto Interno Bruto de Ecuador aumentará en 3,02% este año.
Para los dos próximos años, el BM estima un mayor crecimiento de 3,4% en el 2022, tal como lo señaló el BCE, y un 2,2% en 2023.En cuanto a América Latina, el BM pasó de una proyección de crecimiento del 5,2% en junio al 6,3%. Sin embargo, advierte del riesgo de una “nueva década perdida” si no se aplican reformas urgentes en infraestructura, impuestos y educación.
“La región de América Latina y el Caribe (ALC) está saliendo de la crisis de la covid-19, pero la recuperación es más lenta de lo esperado, y las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán años en desaparecer”, indicó el reporte semestral del organismo
.La estimación del 6,3 % de este año, impulsado por la aceleración de la vacunación, no logrará “revertir del todo la contracción económica de 6,7% que tuvo lugar el año pasado” debido al impacto de la pandemia.
Las dos grandes economías regionales mostrarán sólidas expansiones, pero lo harán por debajo de la media: Brasil crecerá un 5,5% este año, por encima del 4,5% previsto en junio; mientras que México lo hará un 5,7%, mejorando así el 5% anticipado cuatro meses atrás.
A su vez, el crecimiento en Argentina se estima en un 7,5% este año, por encima del 6,4 % calculado previamente; mientras que la economía de Colombia se expandirá un 7,7%, frente al 5,9 % anticipado en junio.
Por su parte, Chile y Perú registrarán dos de las mayores tasas de crecimiento de la región este año, con una expansión del 10,6% y el 11,3%, respectivamente.Riesgo de nueva década pérdida.
Pero la gran alarma expresada por el BM es de cara al futuro próximo.
Según sus estimaciones, el crecimiento en 2022 y en 2023 estará por debajo del 3%, lo que renueva la “preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo” en América Latina y el Caribe.
Como sugerencias, el BM apuntó el rediseño de las políticas fiscales con mayor énfasis en los impuestos a la renta en lugar de los impuestos al valor agregado; y la introducción de tasas especiales al tabaco, al alcohol o productos azucarados que son beneficiosos para el sistema de salud y aumentan los ingresos.
Por otro lado, instó a las autoridades a aumentar el nivel de inversión en innovación y desarrollo, ya que el gasto promedio en la región es muy bajo, apenas el 0,6 % del PIB comparado con el 1,4 % del PIB en países de rentas media-alta; y facilitar también las alianzas con el sector privado.