295 familias reciben atención en salud en Esmeraldas
Riesgos detalla cómo estará el oleaje en las playas …
Lesly, heroína colombiana, salvó a sus hermanos de la selva
Corruptómetro: la app gratuita para denunciar actos …
¿Quién es Luisa González?
Luisa González y Andrés Arauz son el binomio preside…
CNE reclama a Finanzas por la aprobación de certific…
Un cadáver fue hallado en contenedor del Comité del …

Ernesto Pazmiño: ‘Atacar la droga por el lado penal es ineficaz’

En el 2013, la corriente de despenalizar las drogas llegó al país y las autoridades comenzaron a hablar al respecto. En el 2014, el oficialismo envió una propuesta de Ley de Drogas que habla sobre prevención. Pero en los últimos 18 días, el Gobierno pidió endurecer las penas a los microtraficantes y el Consep aprobó una tabla que con cantidades pequeñas de narcóticos una persona puede ser considerada microtraficante. ¿Cómo interpretar este accionar del Gobierno?

El capítulo de drogas es la parte más humana y más avanzada del Código Penal (COIP), porque se humanizaron las penas, se racionalizó el castigo y se estableció una visión que respeta los DD.HH. En esta ocasión dimos un cambio.

¿Qué pasó entonces?

Hace un año no teníamos el escenario de hoy: aumentó el consumo de heroína, especialmente en jóvenes de ciertas regiones del país.

¿Con base en qué se establece este aumento? Porque no hay un estudio sobre avances o reducción en la demanda de consumo.

La evidencia es la cantidad de atenciones por toxicidad, que tiene el Ministerio de Salud. Pero no existe una evidencia clara que determine que ese aumento es por causa del COIP y de la tabla del Consep.

Aún así, la primera respuesta fue reformar la tabla.

Yo considero que reducir las dosis en la tabla del Consep (para considerar a una persona como microtraficante) o la resolución de la Corte Nacional que permite la acumulación de penas (por drogas) no son más que una reacción desesperada ante esta realidad.

Y el presidente Rafael Correa dijo en su enlace del 5 de septiembre que estaba muy preocupado por el aumento del consumo...

Yo estoy convencido que al Presidente le entregaron una información sin evidencias técnicas. Es decir, le dijeron: hay más consumo y es por el COIP. La reacción inmediata fue atacar el problema por el lado del Código Penal. Esta respuesta es la más ineficaz, porque vamos a tener la tragedia que hace un año ya teníamos: penas muy duras. Por un gramo de marihuana usted se iba de uno hasta 16 años de cárcel.

Además, Correa dijo que los microtraficantes entran, salen y vuelven a expender droga…

Ni la Judicatura ni la Policía ni la Fiscalía han demostrado que una persona que fue detenida por microtráfico, fue liberada y volvió a caer por el delito. El único dato que tiene la Defensoría, que atiende el 90% de las audiencias de flagrancia, es que hay un 2% de reincidencia.

¿Con estas medidas usted está diciendo que van a ir a la cárcel los pequeños expendedores y no los grandes narcotraficantes?

Estoy diciendo que la cárcel no es la solución. Porque mientras exista oferta y droga en el mercado, el consumo va a incrementarse. La actividad principal de la Policía debería ser atacar al corazón de las grandes organizaciones y principalmente a sus finanzas.

Pero el Ministerio de Interior informa siempre de bandas del narcotráfico que han sido desarmadas.

Yo no conozco un líder que haya sido detenido por comercializar heroína. Por lo tanto no existe nada que demuestre que por el COIP se incrementó el consumo.

Usted indicó la semana pasada, en la Asamblea, que con esos cambios en menos de un año duplicará la cantidad de detenidos por droga. ¿Es tanto así?

Si disminuimos las cantidades de drogas en la tabla del Consep, si se acumulan las penas , ¿quiénes serán los detenidos? Serán los consumidores que están con dosis pequeñas, que no son un peligro.

Pero las autoridades repiten que los microtraficantes sí son un peligro, porque están “envenenando a los jóvenes”.

Esa es una realidad que lo aceptamos. Hay jóvenes que se están muriendo, familias angustiadas. Todos queremos que eso no suceda. Los microtraficantes que están vendiendo droga tienen que ser sancionados. Lo que a mí me preocupa es que los cambios que se hacen en la legislación se enfocan al eslabón más débil de la cadena del narcotráfico y en los consumidores.

Entonces se criminaliza el consumo…

Sí y por eso la solución va por otro camino. Los operadores de justicia deben aplicar protocolos que no criminalicen a los consumidores. Y espero que los asambleístas no topen al COIP, ya con la reducción de la tabla del Consep, con la resolución de la Corte, que para mí no es algo que se enmarca dentro de los parámetros legales, es suficiente.

Si no está dentro de lo legal, ¿qué es la resolución de la Corte Nacional?

Esta resolución dice que ahora a una persona que es detenida con marihuana, con cocaína y con heroína se le sumarán las penas que corresponden a cada una de las sustancias. Eso es ilegal.

Hoja de vida

Ernesto Pazmiño

Es doctor en Jurisprudencia, fue docente en la Universidad Andina. Fue vicepresidente del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).