Video: Bus con pasajeros se vuelca en la vía Crespa …
Presunto femicida de Ivis Berrios salió de prisión c…
Cinco consejos para financiar la educación superior …
Mauricio Toapanta: 'El chofer nunca quiso huir, él l…
Policía: En el lugar del siniestro de Guayllabamba s…
Se reporta en Ecuador el primer caso de la nueva var…
13 personas afectadas por el siniestro de Guayllabam…
El presidente Guillermo Lasso participará en la Cumb…

EE.UU. quiere apoyar a Ecuador con los refugiados colombianos

Olga Imbaquingo, corresponsal en Nueva York

Tras la segunda ronda de diálogos entre Ecuador y EE.UU., quedan las ganas de seguir dialogando y un largo proceso que recorrer.

“Este diálogo no fue para firmar acuerdos, sino para identificar áreas de cooperación. Por ejemplo es posible que logremos un convenio, en corto plazo, en patrimonio cultural. Estamos identificando iniciativas de colaboración mutua”, dijo Chiristopher McMullen, subsecretario adjunto de EE.UU. para América Latina, apenas terminadas las reuniones.

Según el funcionario sí hay áreas en las que los dos países pueden tener una agenda común. “Hablamos de más apoyo al Plan Ecuador. También hemos hablado de más apoyo a los esfuerzos que Quito está haciendo en la frontera para proporcionar ayuda los refugiados colombianos”. En este tema dijo que hay interés de EE.UU. de colaborar.

En la agenda también estuvo el tema del tráfico humano, asuntos consulares, los inmigrantes y sus derechos y temas de aviación. “Hay la posibilidad de firmar convenios, pues nuestras compañías quieren expandir los vuelos hacia Ecuador”, dijo McMullen.

Tras la decisión de cambiar algunas patentes de fármacos a licencias obligatorias, este Diario conoció que la Cancillería está tomando los pasos necesarios para dar por terminado los convenios de inversión con 16 países, entre ellos EE.UU.

En política internacional esto es visto como un acto de enemistad. “La confianza e inversión sobre Ecuador sigue creciendo como un negativo, hay menos incentivos para estar en el medio farmacéutico y eso pesa en contra del país”, dice Enrique Álvarez, analista de Idea Global. Y agrega: “Si se concreta la denuncia los convenios de inversión se demostrará que hay poco elemento sorpresa y que Ecuador actúa unilateralmente”.

Sin embargo para McMullen, esa es “una decisión soberana, aunque con implicaciones no solo para EE.UU. sino para otros países. Obviamente donde hay protecciones y salvaguardias hay más inversión extranjera. Entendemos lo que el Presidente Correa está tratando de lograr y estamos dispuestos a trabajar en esos objetivos, de una forma que podamos evitar implicaciones negativas de una decisión como esa”.

Para el vicepresidente de Diálogo Interamericano, Michael Shifter, hay un claro deseo de Washington, a pesar de divergencias, de explorar las áreas de cooperación con Ecuador. Aquí no se percibe de que Correa sea alguien con quien no se puede tratar”.

Consultado sobre si es que la administración Obama ve con preocupación el distanciamiento de Ecuador de Washington, McMullen, recordó que EE.UU. tiene relaciones con países de distintas tendencias. “La ideología es lo de menos, buscamos aproximaciones constructivas. El hecho de que Ecuador tenga contactos con gobiernos con los que nosotros no tenemos relaciones optimistas no importa”.

Washington además parece entender que la globalización consiste en la diversificación de las relaciones y de los mercados. “No queremos ni tenemos un monopolio de comercio, es saludable una diversificación de mercados, pero al mismo tiempo no vemos como un juego donde ganan unos y pierden otros. No vivimos en un mundo mercantilista como el siglo 18 y pensamos que es bueno que América Latina no dependa solo de EE.UU.”. Y agregó: “donde haya diferencias vamos a expresarlas pero a través de canales diplomáticos”.

La lectura sobre Ecuador viene desde diferentes ángulos y temas. Para Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs, la decisión de anular las patentes de fármacos “es una medida sintomática de la indiferencia a todo el sistema legal internacional y un ajuste de regulaciones a las compañías extranjeras que operan en diversos sectores”.

El embajador del Ecuador en Washington, Luis Gallegos, recordó que la agenda que tienen es de mutuo acuerdo entre los dos países. “Nos sentamos de igual a igual y encontramos que EE.UU. reconoce nuestros esfuerzos en el tema de los refugiados colombianos, en la lucha contra el narcotráfico y en el interés que tenemos de avanzar en temas de desarrollo”. Hay mucho camino por andar y muchas iniciativas por afianzarse, agregó.

Con respecto al tema de comercio, Gallegos, comentó que hubo dos escenarios: primero se debatió en la mesa consultiva y luego se llevó el tema al Departamento de Estado y la idea es que los temas se logren institucionalizar con cooperación y diálogos, porque el objetivo final es aumentar la capacidad de generar riqueza e inversiones de los sectores productivos, con una visión que busca integrarla Ecuador: sí al comercio pero con desarrollo para favorecer a los grupos más pobres.

Ecuador y EE.UU. también hablaron en sus mesas de diálogo sobre asistencia técnica con respecto a desarrollo económico, en el sector judicial y colaboración y preparación para desastres naturales.

Los diálogos entre los dos países continuarán sobre los cuatro ejes: seguridad, migración, comercio e inversión y cooperación técnica. Cuando se considere necesario se enviarán expertos desde Washington.

Por ahora no está en la agenda de EE.UU. la promoción de un tratado comercial con Ecuador lo que sí se están buscando áreas en las que se pueda ampliar los mercados y las inversiones mutuas.