Tiroteo durante una graduación deja dos personas mue…
Hombre condenado tras matar y embalsamar a un águila…
Periodista sentenciado a prisión tras recibir demand…
Más de 1 400 personas fueron rescatadas por inundaci…
Gobierno estudia declarar la emergencia vial en Esmeraldas
Jóvenes y adultos podrán acelerar sus estudios básic…
Recicladores de Quito reciben homenaje por el Día de…
Las lluvias persisten en la Costa del Ecuador

Las edificaciones se levantan sin ningún control en Yahuarcocha

Redacción Ibarra

Gloria Freire vende pescado frito frente a la laguna de Yahuarcocha. Su madre inició este negocio hace más de 30 años.

“En ese entonces no había muchas ventas. Con el tiempo formamos la Asociación Santa Marianita del Olivo y construimos nuestros locales, con préstamos”, dice.

Las mesas de diálogo
La Ordenanza de 1983, que regula las construcciones cerca de  la laguna, debe ser actualizada y ponerse a la par con el Plan de Reordenamiento Territorial, según los técnicos de Planificación del Municipio.
El Municipio propone diseñar, para el entorno de la laguna, una tipología constructiva similar a la que se aplica en Cuenca. También, parques lineales e infraestructuras que armonicen con el paisaje natural.
El alcalde de Ibarra, Jorge Martínez, aseguró que a comienzos de noviembre se abrirán las mesas de diálogo, en las cuales participarán todos los sectores involucrados en la emergencia de Yahuarcocha. La idea, según él, es buscar consensos, soluciones y proyectos. A 300 metros del ingreso principal a la laguna, esta Asociación se ganó su espacio. Freire y otros dos socios levantaron una losa que podría ser derrocada, porque no cuenta con los planos autorizados por el Cabildo y, además, afecta al entorno paisajístico.

Freire, presidenta de esta agrupación, tiene sus argumentos. “La anterior administración no nos hizo lío, pero el ex Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural del Cantón Ibarra (Fonsalci) se opuso. Ahora, con el nuevo Alcalde seguiremos el diálogo”.

Como ellos, decenas de personas tienen el mismo inconveniente. La mayoría no tomó en cuenta la Ordenanza de 1983 (Plan de Desarrollo Urbano Cantonal) ni la Ley de Caminos.

En el último lustro, más de 100 nuevas casas se levantaron a lo largo de 5 km, entre el muelle y el barrio San Miguel de Yahuarcocha. En los locales que están al margen de la Ley se vende de todo. Tilapia frita, artesanías, discos, helados, frutas, cañas…

Fabio Carranco, director de Planificación del Municipio, indica que en Yahuarcocha las leyes y ordenanzas no se aplicaron. “Las lotizaciones debían hacerse de 400 m², pero se hicieron de 200”.

El artículo Cuarto del Reglamento Aplicativo de La Ley de Caminos establece que entre el cerramiento de una casa y el eje principal de una carretera (línea del centro) debe haber 25 metros de separación. Además, la casa debe construirse cinco metros detrás de los 25.

Esto tampoco se cumple en Yahuarcocha, especialmente en el barrio San Miguel. Allí, 50 nuevas construcciones se edificaron a 12, 15 y 20 metros de la línea divisoria de la autopista.

El deseo de cualquier comerciante es abrir un restaurante al margen de la autopista o frente al espejo de agua, en Yahuarcocha. La razón: las más de 20 000 personas que visitan esta laguna cada fin de semana incentivan considerablemente el comercio.

Esto ha dado lugar al negocio de los arriendos de terrenos y de espacios abiertos para vender artesanías. “Alquilo este local en USD 50 para vender tilapia frita los fines de semana. Yo no sé de líneas de fábrica o de leyes. Solo pido que nos dejen trabajar”, dice Julio Caicedo, comerciante.

En el último año, el intenso flujo de comerciantes formales e informales convirtió a Yahuarcocha y su entorno en un mercado al aire libre. Hace dos semanas, el Municipio declaró en emergencia a este sitio y el presidente de la República, Rafael Correa, oficializó el estado de excepción para la laguna, el viernes pasado.
El Cabildo requiere USD 3 millones para ejecutar un plan.