Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Explosivos y un fusil fueron hallados enterrados en Durán
Esto puede hacer si causa un siniestro de tránsito p…
25 familias se niegan a evacuar, sus viviendas podrí…
Tres motivos más comunes por los que se incumple el …
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…

Los nuevos equipos de monitoreo refuerzan la vigilancia del Cotopaxi

Equipos monitoreo

Equipos monitoreo

Los funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Instituto Geofísico ubican un generador eólico en la primera estación de monitoreo denominada VC1 o Volcán Cotopaxi 1. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

La red de monitoreo del volcán Cotopaxi se refuerza con estaciones eólicas. Los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional colocan los soportes de energía que se obtiene del viento como alternativa en caso de que fallen los paneles solares.

La instalación de los generadores eólicos y pruebas con las baterías se realizará hasta la próxima semana. El Geofísico tendrá el apoyo de funcionarios del Ministerio del Ambiente y de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

Mario Ruiz, director del Instituto, explicó que la nueva fuente de energía permitirá que los equipos no interrumpan el envío de señales (información) en tiempo real al centro de monitoreo en Quito.

Los aparatos digitales continuarán trabajando hasta que los especialistas de mantenimiento se dirijan a retirar el polvo volcánico y recoger las muestras de ceniza.

“El monitoreo se realiza en base a los datos obtenidos de los equipos instalados en el volcán y aplicando diversas metodologías. El volcán es demasiado complejo para poder entenderlo y no podemos hacerlo de acuerdo con nuestro criterio por eso ubicamos las estaciones eólicas”.

La primera estación que funciona con la ayuda del viento se ubicó en el VC1 o Volcán Cotopaxi 1. Para arribar a la primera estación de monitoreo del Cotopaxi, instalada en 1986, se debe viajar en autos 4x4 por caminos de lastre e improvisar vías en los depósitos de lahares.

Luego se debe recorrer por chaquiñanes que están entre la paja, las almohadillas, chuquiraguas, flor de gallinazo, entre otras plantas andinas. Las caminatas pueden durar de una hasta tres horas.

Los especialistas en electrónica, informática, vulcanología y otros cargan sobre sus espaldas maletas con desarmadores, alicates, alambres y otros equipos. O en sus manos llevan cartones pesados con los equipos.

Los instrumentos del VC1 están instalados en una desteñida caseta metálica de color verde, en la falda noroccidental del edificio volcánico, ubicado a una altitud de 4 070 metros sobre el nivel del mar.

Mayra Vaca (chompa azul) observa una de las quebradas por donde descenderían los lahares del volcán. Mario Ruiz, director del Geofísico, explica el funcionamiento del equipo. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

Las estaciones VC1, NASA, Morurco y Cami -que hay en el volcán Cotopaxi- están a una distancia promedio de cuatro a cinco kilómetros frente a la elevación. Estas no siempre se ubican cerca de las vías de herradura que hay en el interior del Parque Nacional Cotopaxi, cerrado desde el martes 16 de julio.

Mayra Vaca, técnica del Área de Mantenimiento del Geofísico, dijo que otras caminatas pueden llevarles cinco horas dependiendo la distancia y la altitud en la que se encuentren.

Los técnicos del Geofísico tienen que soportar los gélidos vientos, intensos soles y la caída del polvo volcánico del coloso en sus recorridos.

La especialista en electrónica y telecomunicaciones recalcó que 16 técnicos son los encargados de dar el mantenimiento a la red de detectores de sismógrafos, inclinómetros, equipos de deformación del macizo, medidores de gases y detectores de lahares.

Algunos de estos aparatos se encuentran en las paredes de las quebradas de lava, por donde podrían descender los flujos de lodo, piedras y escombros del volcán (lahares). En el sector donde se encuentran los equipos de monitoreo se puede apreciar caballos, toros salvajes, pumas y cóndores.

“Las cuatro estaciones tienen enlace directo con la estación en Quito. La VC1 es importante porque tenemos la línea base del Cotopaxi y hemos cambiando los aparatos que eran analógicos por digitales. La transmisión real de los datos nos permite alertar de forma oportuna a las autoridades”, enfatizó Vaca.

Alexander Sivisaka, asesor de la SGR, indicó que a los generadores eólicos se sumarán 3 pluviómetros, 4 sensores AFM (detectan el paso de lahares o flujos piroclásticos), 12 radios digitales para cámaras y radares, 10 radios digitales para estaciones AFM, seis cámaras de visualización y 22 paneles solares. Además, se reforzará con 25 baterías, 13 regulares de carga, 20 supresores de carga, entre otros elementos electrónicos para la construcción de tarjetas AFM.

“El proyecto de fortalecimiento del sistema de monitoreo de lahares del volcán optimiza el sistema de monitoreo y alerta temprana. La población dispondrá de información oportuna para activar planes de evacuación en caso de que se incremente de actividad del volcán”, manifestó Sivisaka.

En contexto

Los nuevos equipos repotenciarán a las estaciones sísmicas, medidores de la deformación del coloso y otros instrumentos que se encuentran instalados en las cercanías del volcán Cotopaxi. La actividad del coloso es una de las más monitoreadas del mundo.