El Tribunal de la Corte Provincial de Justicia de Cotopaxi tomó una decisión sobre la solicitud de habeas corpus presentada por 11 de los 17 militares procesados por el supuesto delito de desaparición forzada, en el caso Las Malvinas.
Más noticias
11 militares presentaron solicitud de habeas corpus
El Tribunal evaluó la solicitud de habeas corpus presentada por la defensa de los 11 militares procesados en la desaparición y muerte de cuatro menores de edad, en Guayaquil.
Este recurso buscó revocar la prisión preventiva impuesta desde diciembre de 2024, argumentando que los uniformados actuaron en el marco del conflicto armado interno, amparados por la Ley de Solidaridad, recién promulgada por el presidente Daniel Noboa.
Durante la audiencia, que comenzó el 13 de junio y finalizó tras varias suspensiones este viernes 20 de junio de 2025, los militares defendieron su actuación.
Uno de los uniformados dijo desde la cárcel de Latacunga ante los jueces: “Nosotros simplemente cumplimos con el deber, estábamos enmarcados dentro del conflicto armado interno”.
“Nosotros acudimos al llamado de la ciudadanía“, justificó otro militar, encaminando la discusión a la alerta que recibieron sobre un supuesto robo; algo que todavía no se ha comprobado en el proceso judicial.
Tribunal negó habeas corpus
La jueza Elizabeth Cedeño representó al Tribunal al dar la decisión. La funcionaria declaró improcedente el habeas corpus tras analizar los argumentos de la defensa y de los abogados de las familias de las víctimas.
La resolución determinó que no existían fundamentos para liberar a los militares, quienes continuarán en prisión preventiva en la cárcel de Latacunga.
Francisco Cajo, abogado defensor de los militares, anunció que apelará la decisión, mientras Fernando Bastias, abogado de las víctimas, celebró el fallo.
“Las familias respiran paz por ahora, pero seguiremos luchando”, afirmó. Sin embargo, expresó preocupación al considerar que el Tribunal no concluyó si el caso es o no aplicable a la Ley de Solidaridad.
“(El Tribunal) dejó pistas para evidenciar que es inaplicable, incluso por la vía ordinaria”, señaló.
Contexto del caso Las Malvinas
El caso Las Malvinas se originó la noche del 8 de diciembre de 2024, cuando los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 15 y 14 años, junto a sus amigos Saúl Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, fueron detenidos por patrullas militares en el sur de Guayaquil.
Los militares trasladaron a los menores a la zona de Taura, cerca de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.
Inicialmente, los uniformados afirmaron que dejaron a los menores con vida en una zona rural, según una reconstrucción de hechos en marzo de 2025.
Sin embargo, tres militares, bajo cooperación eficaz, revelaron que los menores sufrieron golpes y humillaciones antes de desaparecer.
La autopsia confirmó que los menores recibieron disparos en la cabeza.
Los 17 uniformados procesados esperan la audiencia preparatoria de juicio, programada para el 10 de julio de 2025.
Este caso, que generó conmoción nacional, continúa en investigación.
Te recomendamos