El Ministerio de Salud impulsa acciones para evitar una crisis epidemiológica, tras el terremoto

La ciudad de Bahia de Caraques afectada por eltemblor de sábado 16 de abril del 2016. Foto: Pavel Calahorrano/EL COMERCIO

Este domingo 24 de abril de 2016, se instaló en Bahía de Caráquez el segundo hospital móvil que trasladó el
Ministerio de Salud Pública hasta las zonas afectadas por el terremoto, en Manabí. La primera unidad está afincada en Portoviejo.
Estos hospitales, que tuvieron un costo de USD 35 millones, cuentan con 95 profesionales de la salud cada uno, y atienden a la población durante las 24 horas del día. Cuenta con una cartera ampliada de especialidades.
Con esas unidades se pretende suplir las estructuras hospitalarias del ministerio, que quedaron destruidas luego del terremoto del pasado 16 de abril. Los hospitales de Bahía de Caráquez y Chone quedaron inoperantes y fueron evacuados tras la tragedia.
Según explicó la Ministra del ramo, Margarita Guevara, por ahora las unidades están enfocadas al control de posibles epidemias, que podrían generarse en este tipo de desastres.
"Nos preocupa la propagación de la leptospirosis, que es una epidemia común en estos eventos naturales. Hasta ahora no se han registrado brotes pero estaremos pendientes", contó la funcionaria, en rueda de prensa.
- La gente vence el miedo y acude a los centros comerciales
- La iglesia católica hizo una colecta en Tungurahua para asistir a afectados de terremoto
- La solidaridad para damnificados por el terremoto no desvanece en Cuenca
- El número de fallecidos por el terremoto se mantiene en 654 hasta las 13:30 del domingo 24 de abril
- Correa agradeció a Santos por la ayuda humanitaria, tras recorrer las zonas afectadas por terremoto
Realizan campañas en los albergues y refugios temporales, para que las personas se familiaricen con la enfermedad y las causas que pueden generarla. Principalmente piden que no caminen descalzos en las calles.
Así mismo, realizan controles en las enfermedades generadas por vectores, como el zika, chikungunya y dengue. Para eso realizan fumigaciones domiciliarias, peridomiciliarias y ambientales.
Finalmente la ministra explicó que los cadáveres que permanecen debajo de los escombros no representan peligro de afectación para la población. Sin embargo, los rescatistas y personas que tengan contacto con cuerpos deben estar vacunadas contra el meningococo, difteria, sarampión y tétano.