El Taita Carnaval recorre las comunidades indígenas de Cañar

Más de 2000 cañaris participaron, este lunes 4 de marzo del 2019, en la celebración del Pawkar Raymi en el cantón Cañar, provincia del mismo nombre. Hasta mañana, los indígenas recorrerán las comunidades con el mítico personaje del Taita Carnaval.

La concentración fue a las 09:00 en la comunidad de San Rafael. Allí las delegaciones –vistiendo coloridos trajes típicos y el característico sombrero de ala ancha con cintas colgando- intercambiaron la música andina con el sonido de los tambores, el pingullo, la kipa, la flauta y el acordeón.

Ese fue el anuncio de la partida que recorrerá las 14 comunidades que integran la Unión Provincial de Cooperativas y Comunas de Cañar (UPCCC). Luis Antonio Morocho es el Taita Carnaval 2019, pero cada comunidad también tiene su prioste.

Las mujeres y los hombres se turnan para cargar en andas la cuy-ñaña, un colorido altar repletos de todo tipo de frutas y una jaula con cuyes vivos. Este elemento simboliza el Pawkar Raymi, que en cosmovisión andina representa la época de florecimiento de los cultivos.

Por eso, los habitantes se preparan con alegría para recibir en sus casas el desfile de los pucareros, con abundantes alimentos y chicha de jora. Él mítico personaje del Taita Carnaval –de acuerdo con la creencia andina- emerge de las montañas y llega para augurar buenas cosechas.

En caso de no ser bien recibidos, ‘el cuaresmero’ -personaje pobre y sucio- predice mala suerte en los cultivos para el resto del año. Hasta el mediodía de este lunes hicieron paradas en las comunidades de Narrío, Quilloac y los bajos del Municipio de Cañar, en el centro de la ciudad.

En este último lugar fueron recibidos con un banquete compuesto por chancho hornado, cuy, pollo, papas, mote, choclo, habas, frutas, dulce de higo con queso, entre otros alimentos. Cada delegación se acercó a la improvisada mesa, para recibir puñados de alimentos.

Pero antes, el líder y los jefes de familia corearon estrofas en kichwa de una de las 24 canciones que hablan de la alegría del carnaval, de la productividad, de la fertilidad de la mujer, del sol y de la luna. “Cantamos con cariño y poesía en agradecimiento a la pachamama por las cosechas, dijo el alcalde de Cañar, Belisario Chimborazo, quien también participa en esta celebración.

El recorrido por las comunidades continúa hasta la media noche y se retomará hoy a partir de las 07:00 con más música andina, y finalizará en la tarde en la UPCCC, organización que dirige este evento cultural que reúne las costumbres y tradiciones de este pueblo indígena.