La profundidad de los sismos en Ecuador evitó ‘grandes problemas’; Riesgos reporta cinco heridos

Cuatro sismos sacudieron Ecuador este 22 de febrero del 2019. Captura video

Dos potentes sismos, de 7.5 y 5.9 en la escala abierta de Richter, se sintieron este viernes 22 de febrero del 2019 en todo Ecuador y en varios puntos de Perú y Colombia, aunque la profundidad a la que se produjeron evitó una tragedia mayor.
El subsecretario de Gestión de Riesgos y Emergencias (Sngre), Carlos Basantes, señaló a las 13:50 de este viernes en un reporte ante medios de comunicación, que se registraron "cinco personas heridas no de consideración, que ya han sido atendidas. Resultaron heridas durante la evacuación, no se han registrado daños mayores a la población civil”.
De las cinco, tres personas heridas son del cantón Gualaquiza, al sur de Morona Santiago, donde tuvo el epicentro el mayor de los sismos, así como una en la ciudad de Macas, capital de la provincia amazónica, y otra en Cuenca. Todas ellas no revisten "mayor gravedad", según la institución.
El funcionario también dijo que se ha reportado ocho viviendas afectadas entre Macas y Guayaquil, "además seis bienes públicos, un bien privado, dos unidades educativas y dos centros de salud. Las afectaciones no son de consideración, son únicamente de mampostería”, aseguró Basantes.
var divElement = document.getElementById('viz1551104302474'); var vizElement = divElement.getElementsByTagName('object')[0]; vizElement.style.minWidth='300px';vizElement.style.maxWidth='538px';vizElement.style.width='100%';vizElement.style.height='527px'; var scriptElement = document.createElement('script'); scriptElement.src = 'https://public.tableau.com/javascripts/api/viz_v1.js'; vizElement.parentNode.insertBefore(scriptElement, vizElement);
El Instituto Geofísico de Ecuador (IG) señaló, por su parte, que la profundidad a la que tuvieron lugar los eventos sísmicos evitó que hubiera "grandes problemas", tanto en vidas como en infraestructuras.
La investigadora del Área de Sismología del IG, Mónica Segovia, explicó en una rueda de prensa que al ser los eventos tan profundos, alrededor de los 140 kilómetros en el caso de la provincia amazónica y de los 70 en Guayas (y no 34 como se informó en un principio), no causaron mayores daños.
Los principales se produjeron en la provincia de Azuay, en la que se reportaron dos viviendas que se encontraban al borde del colapso, así como la caída de tres muros de un cementerio de Cuenca.
El Subsecretario General (e) de @Riesgos_Ec, Carlos Basantes, indicó que tras los sismos, el reporte hasta el momento es de 5 personas heridas y afectaciones en 8 viviendas, 6 bienes públicos y 2 instituciones educativas. pic.twitter.com/olQxMUSvjq
— Riesgos Ecuador (@Riesgos_Ec) 22 de febrero de 2019
Sin embargo, numerosas viviendas se vieron afectadas por los movimientos sísmicos en varias provincias del país, siendo las más afectadas Manabí, Morona Santiago y Guayas, donde el aeropuerto de Guayaquil cerró sus operaciones momentáneamente.
Por su parte, las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chínchipe, al sur del país andino, anunciaron que se suspendía la actividad lectiva este viernes para analizar los daños que se produjeron en las infraestructuras educativas.
También se informó de la caída de varios tendidos eléctricos en los cantones de El Guabo, Zaruma y Santa Rosa, en la provincia de El Oro (fronteriza con Perú), y de daños en los transformadores de la Ciudadela Los Esteros, en Guayas, que dejó sin energía a toda la localidad.
Quedaron sin luz también el cantón Twinza, en Morona Santiago, y en varios puntos de la provincia costera de Manabí, al norte de Guayas.
Por precaución, las autoridades procedieron a evacuar varios centros hospitalarios en las provincias de Chimborazo (centro), Guayas y Los Ríos, al sudoeste de Quito.
El sismo de magnitud 7.5 tuvo lugar a las 05:17 hora local (10:17 GMT) a 122 kilómetros de la ciudad de Macas, al oeste de Ecuador, y le siguió, solo tres minutos después, una fuerte réplica de magnitud 6 a solo 65,2 kilómetros de la capital de Morona Santiago.
Además, a las 05:40 hora local (10:40 GMT) hubo otro temblor, esta vez de magnitud 5.9 en la escala abierta de Richter, en la provincia costera de Guayas, solo a 18 kilómetros de Guayaquil.
Las mayores intensidades de estos eventos, esto es, con qué fuerza se siente el movimiento telúrico en diferentes zonas, se dieron precisamente en Guayas en ambos casos, llegando a una intensidad de 6 en una escala que va desde el 1 hasta el 12.
"Esta es una de las características de los eventos profundos, que se sienten en zonas bastante amplias", aseguró este viernes el Instituto Geofísico.
La investigadora Segovia recordó que Ecuador es un país "sísmico y volcánico", por lo que cada día se producen temblores, aunque la mayoría de ellos son de baja intensidad e imperceptibles para la sociedad.
El presidente Lenín Moreno, indicó a través de redes sociales que los informes preliminares de los primeros sismos cerca de Macas "no indican daños mayores", al igual que sobre el sismo acaecido cerca de Guayaquil, por lo que continúa con su agenda programada para este viernes, en la que visita precisamente la ciudad costera.
Moreno apuntó que se han activado algunos comités de emergencia en diversas provincias, al tiempo que pidió a la población mantenerse siempre informada por los canales oficiales.
Esos comités para la coordinación de actividades por los sismos que ocurrieron en el país se establecieron en las provincias de Morona Santiago, Manabí, Loja y El Oro, según la Sngre.