'Ante la lentitud del proceso de vacunación', Guayaquil solicita al Gobierno autorizar importación de las dosis contra el covid-19

En el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal de Guayaquil se reunió la alcaldesa Cynthia Viteri con los gremios empresariales, Junta de Beneficencia, Clínicas Privadas, Colegio de Médicos del Guayas y otros sectores. Foto: EL COMERCIO

En el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal de Guayaquil se reunió la alcaldesa Cynthia Viteri con los gremios empresariales, Junta de Beneficencia, Clínicas Privadas, Colegio de Médicos del Guayas y otros sectores. Foto: EL COMERCIO

En el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal de Guayaquil se reunió la alcaldesa Cynthia Viteri con los gremios empresariales, Junta de Beneficencia, Clínicas Privadas, Colegio de Médicos del Guayas y otros sectores. Foto: EL COMERCIO

La alcaldesa Cynthia Viteri, junto a los gremios empresariales, Junta de Beneficencia, Clínicas Privadas, Colegio de Médicos del Guayas y otros sectores, solicitan al Gobierno Nacional que se permita a Guayaquil acceder a la importación de vacunas contra el SARS-CoV-2.

Así lo manifiestan en una carta dirigida el presidente Lenín Moreno, en la que se recalca la “lentitud del proceso de inmunización” a cargo del Ministerio de Salud Pública (MSP).

“Se pide al Gobierno autorice y genere las condiciones necesarias para que los gobiernos locales y las empresas privadas puedan comenzar los procesos de compra e importación de las vacunas, cumpliendo con los lineamientos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), para la obtención de un registro sanitario”, cita el documento.

El pronunciamiento se dio pasadas las 12:00 de este jueves 18 de febrero de 2021, en el Salón de la Ciudad del Palacio Municipal, en presencia de los representantes de los sectores productivos, de los directivos de las clínicas privadas y gremios de médicos, que apoyan la solicitud.

“La única alternativa para detener el número de muertes y casos graves es que el Gobierno Nacional nos dé la autorización para atender a la población más vulnerable y a los que se encuentran en constante contacto con la gente, como trabajadores municipales, obreros, trabajadores de los mercados”, dijo la alcaldesa.

El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Miguel Ángel González, aseguró que la reactivación económica depende de la vacunación. “Estamos dispuestos a contribuir para que el proceso sea ágil. La empresa privada está colaborando con logística y está dispuesta a seguir colaborando, incluso con la importación, cuando sea posible. No podemos ir a paso de tortuga”, dijo.

La carta también fue firmada por delegados de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y del sector privado de salud. Raúl Alcívar, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas, dijo que la situación actual de la pandemia es preocupante. Y agregó que las vacunas podrían evitar que los afectados colapsen las unidades de cuidados intensivos.

El Ministerio de Salud Pública dirige la vacunación contra el covid-19 en Ecuador. El plan cero se cumplió la semana anterior, con la segunda dosis de la fórmula de Pfizer. El proceso ha estado marcado por denuncias de presuntas irregularidades de desvío de dosis, que por ahora se investigan.

Ayer, 17 de febrero, llegó un nuevo lote de 16 380 dosis. En Guayaquil serán distribuidas en el Asilo Carlos Luis Plaza Dañín, el hospital Teodoro Maldonado Carbo, el hospital General IESS Ceibos y el hospital Abel Gilbert Pontón, según informó el MSP.

El cantón reporta un aumento de los casos de covid-19 desde la semana anterior. Se pasó de 10 a 14 defunciones, en promedio diario; y las salas UCI operan al 100%. Los especialistas aseguran que dentro de 14 días podría registrarse un repunte, debido a las aglomeraciones por las elecciones del 7 de febrero y el feriado de Carnaval.