Cuatro parámetros para cambiar a semáforo verde en Guayaquil

En la zona de la Bahía, ayer se observó congestión vehicular y muchos compradores. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Conocer la ubicación del virus, cuánta población estuvo expuesta y cuántos generaron anticuerpos es el objetivo del estudio de prevalencia de covid-19 que anunció el Municipio de Guayaquil. Ese será el termómetro para analizar el cambio a verde en el semáforo sanitario del cantón, dentro de dos semanas.
A ese diagnóstico, la alcaldesa Cynthia Viteri dijo que sumarán las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para levantar la cuarentena. Estas implican controlar la transmisión comunitaria y los casos importados, tener un saludable sistema sanitario, reforzar la prevención y promover el autocuidado con campañas.
Las primeras abarcan el área de la salud y en parte se relacionan con el estudio de 50 000 pruebas rápidas que aplicará el Cabildo en diferentes zonas. Para el epidemiólogo Johnny Real, este análisis debe aportar pistas de la inmunología de la población para determinar lo que podría ocurrir en una segunda o tercera infección.
Por ahora los muestreos municipales revelan que un 50% de habitantes estuvo expuesto al virus. El especialista asegura que la urbe está entrando a una fase de baja transmisión, pero sugiere conocer cuántos generaron anticuerpos.
“Internacionalmente se dice que entre 20 y 30% de la población no está generando anticuerpos”, dice. Un análisis más profundo ayudará a identificar grupos de riesgo, incluso con georreferenciación.
Para Real, ese levantamiento debe complementarse con el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica. “Es una vigilancia clínica para determinar si han variado los síntomas de la enfermedad o casos de mayor gravedad”.
Y a esto agrega el seguimiento de los tipos de virus circulantes en Guayaquil, para detectar posibles variaciones debido a la reapertura de la movilización del aérea internacional. En esta semana llegaron 268 pasajeros desde Estados Unidos al aeropuerto José Joaquín de Olmedo; todos deben cumplir 15 días de aislamiento preventivo.
La Terminal Terrestre también reabrió parte de sus rutas intercantonales, con buses al 50% y con localidades en semáforo amarillo y verde. La proyección al 15 de junio en el país es retomar los recorridos entre provincias. Ahora los arribos y salidas toman más tiempo debido a los controles.
El aumento de la movilidad conlleva el riesgo de posibles rebrotes, como explica Francisco Pérez, coordinador zonal 8 de Salud. Y a la par se puede generar una mayor demanda de pacientes del resto de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, que históricamente han sido referidos a Guayaquil.
Por ahora la desocupación en los tres hospitales del Ministerio de Salud Pública alcanza el 70% (de 292 camas) y operan con el 80% de los 11 398 profesionales médicos del cantón. El porcentaje es distinto en las unidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad, donde la ocupación en terapia intensiva está al 100%, según se conoció en la última reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local.
En caso de un repunte, Pérez dice que el Ministerio puede aumentar 38 camas de cuidados intensivos en los hospitales Monte Sinaí y Guasmo. “Tenemos el área habilitada, solo faltan los ventiladores mecánicos”. Para ese equipamiento pidió apoyo al Cabildo.
La reapertura de los centros de salud del MSP es otro elemento favorable para la detección de covid-19. El cantón tiene 97 dispensarios públicos y en el pico de la pandemia solo operó el 10%. Ahora funciona el 75% y para mediados de este mes todos estarán abiertos.
La prevención con medidas sanitarias en entornos como el trabajo es parte de los lineamientos de la OMS. Los sectores productivos aseguran que incluso desde antes del amarillo han aplicado sus propios protocolos de bioseguridad.
“Se están manteniendo los cuidados y recomendaciones para frenar el contagio. Hay optimismo de un pronto cambio a verde”, afirma Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil.
Según registros de la Superintendencia de Compañías, el cantón agrupa 2 400 empresas dedicadas a la industria manufacturera. Debido a la pandemia algunas dejaron de operar 70 días y desde fines de mayo han retomado entre un 40 y 80% de su actividad ordinaria.
Su reactivación se enfrenta a un bajo consumo, por lo que Costa añade que realizan ajustes operativos para reducir costos y gastos. Hasta ahora han trabajado con un 25% de su personal en planta; en esta semana esperan pasar al 40% y tener un aumento progresivo con una nueva fase, que en verde permite hasta el 70%.
La información sobre el virus y la prevención entre la comunidad es otra de las recomendaciones de la OMS. “Hay una campaña que debería estar pautada en las próximas semanas. Estamos elaborando el contrato”, dijo la alcaldesa. Se difundirá por radio, prensa, televisión y redes sociales.
- Salinas pasará a semáforo amarillo desde el lunes 8 de junio; acceso a las playas sigue prohibido
- Cuenca se mantendrá otra semana en semáforo amarillo
- Tres colores para vivir el distanciamiento
- COE provincial ratifica que siete cantones de Esmeraldas seguirán en semáforo rojo por el coronavirus
- ¿Por qué no es tan buena idea viajar fuera de la ciudad en semáforo amarillo?