Pablo Beltrán: ‘Hay que reformar la norma para dar libertad a las universidades’

Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior (CES). Foto: Diego Pallero / El Comercio
El pasado 4 de mayo, Pablo Beltrán fue elegido como el nuevo presidente del Consejo de Educación Superior (CES). Fue el mejor puntuado en el concurso de oposición y méritos (94/100) y obtuvo nueve de los 10 votos de los vocales.
En el período anterior se desempeñó como consejero y miembro de la Comisión de Institutos. El funcionario conversó con este Diario acerca de los temas pendientes y desafíos que tiene -en estos cinco años- para mejorar la educación superior en el país.
Como anterior consejero, ¿cuál es el balance de esa administración?
Coordinamos las actividades académicas de las Instituciones de Educación Superior (IES), desarrollamos cursos de manejo de la emergencia por el covid-19, aprobamos los planes de retorno a las clases presenciales, 1 135 nuevas carreras, 306 rediseños y la creación de 15 institutos.
¿Qué se quedó pendiente?
El mayor esfuerzo del CES se centra en la aprobación de las carreras, programas y de los nuevos institutos. Es un trabajo que se puede hacer más eficiente. Tenemos unas 200 propuestas de carreras por aprobar.
¿Qué está fallando?
Según la normativa, una nueva carrera se debe aprobar en 45 días y un instituto en seis meses. En la práctica, estamos demorando nueve meses y dos años.
¿Por qué y dónde está el problema?
Actualmente se revisa y se constata toda la propuesta: asignaturas, horas de clases, número de docentes, estudiantes por aula y más. Eso toma bastante tiempo.
Para los institutos se solicita informes de la Secretaría de Planificación y del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Esos procesos salen de nuestra competencia y aumentan los tiempos de aprobación.
¿Cuál es su propuesta?
Aprobar las carreras en un plazo máximo de 15 días. Para eso estamos elaborando la propuesta de Reforma al Reglamento de Régimen Académico con las IES.
¿Cómo lo va a lograr?
La propuesta consiste en que las IES aprueben internamente la carrera a través de su órgano competente y luego envíen el informe al CES, para revisar que cumplan con los requisitos y darle la aprobación.

¿Qué hacer para que las IES innoven y no se limiten a las carreras tradicionales?
Es una falla del sistema. Al tener un proceso engorroso, las IES siguen ofertando las mismas carreras porque, hasta cierto punto, les da mayor probabilidad de que sean aprobadas.
Hay que dar mayor cobertura a la educación técnica y tecnológica y acompañar a los jóvenes a escoger una carrera para que, dentro de sus opciones, aparezca este tipo de formación.
¿Qué planteará la reforma?
Al mejorar y agilitar los procesos, estamos dando esa libertad para que las IES oferten carreras innovadoras. Estoy seguro de que van a responder a las necesidades del sistema y a los cambios que tiene la sociedad.
¿Cuáles son las preocupaciones que tienen las autoridades de las IES?
La hiperregulación en la educación superior. Nos piden que existan menos regulaciones y que se respete la diversidad de acuerdo con la naturaleza de cada una. Y que puedan trabajar de manera más autónoma.
¿La CES lo controla todo?
Sí, desde lo que deben ofertar, cómo deben hacerlo, cómo realizar los cambios y más. Ahora buscaremos disminuir eso para devolverles la autonomía.
¿Cómo evitar volver a las IES de garaje?
El sistema actual es maduro y cuenta con universidades e institutos acreditados, que van a ser responsables del ejercicio de su autonomía.
La disminución de la hiperregulación no significa dejar al sistema completamente libre para que hagan lo que ellos quieran, sino darles un marco normativo apropiado para que trabajen libremente sobre esa base.
¿Qué es necesario regular?
La forma como operan las IES, regular la carrera y el escalafón de los docentes, las condiciones mínimas de las infraestructuras, la vinculación, la investigación, entre otros temas.
¿Cuál será su desafío para estos cinco años?
Reformar la normativa para fortalecer el sistema nacional y brindar a los estudiantes y a las IES un sistema más libre, pero bajo una autonomía responsable.
¿Cómo van a reformar la normativa?
Estamos tratando de recoger las propuestas mediante talleres con las IES. Ya realizamos uno con las de la Costa y esta semana efectuaremos otro con las de la Sierra centro.
¿Por qué es importante impulsar las carreras técnicas?
Los institutos permiten a los profesionales incorporarse al mercado laboral más rápido y aportar en la competitividad del sector productivo. Los jóvenes no eligen estas carreras porque desconocen su importancia para el desarrollo del país.
Hoja de vida
Formación académica: Economista y PhD en Política Pública, magíster en Economía y Organización del Comercio y Servicios. Nació en Pasaje, provincia de El Oro.
Trayectoria profesional: Fue Decano en la Universidad San Francisco de Quito, trabajó como docente universitario y asesor ministerial e investigador