Ocho niños Achuar están internados en el Hospital San José, en el cantón Taisha, en Morona Santiago. Ellos permanecen hospitalizados por una enfermedad aún no determinada por los médicos.
Los síntomas principales son fiebre, dolor de cabeza, dolor estomacal y diarrea con sangre.
Según el director del hospital, José Cordero, los menores están en condiciones estables y responden bien al tratamiento. Podrían recibir el alta médica próximamente, tras completar su recuperación.
Esa información fue corroborada por el gobernador de Morona Santiago, Willam Gómez. Él junto al presidente de la parroquia Huasaga, Ernesto Yawa, visitaron el Hospital Básico San José de Taisha el pasado fin de semana.
En Morona Santiago hay preocupación por esta enfermedad que ya causó la muerte de otros siete niños. Los primeros casos se estima que empezaron entre febrero y marzo de 2025.
La mayoría de los niños afectados habitan el poblado de Saum, que carece de agua potable y saneamiento ambiental. A ese lugar solo se accede por avioneta. Ellos consumen el agua de un río que atraviesa la zona, ubicada en la selva ecuatoriana en los límites con Perú.
Más noticias:
Salud infantil y comunidades amazónicas
Gómez se comprometió a mantener una vigilancia sanitaria permanente y fortalecer los servicios de salud públicos.
Uno de los objetivos es mantener una coordinación con los líderes indígenas para prevenir brotes epidemiológicos y mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias en sectores vulnerables.
Proceso de investigación y toma de muestras
El personal de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) tomó muestras de agua. La intención es determinar si este líquido ocasionó la enfermedad de los niños. Los resultados se prevé que están listos en dos semanas.
También, se tomaron muestras de las colaciones escolares y alimentos porque los menores síntomas gastrointestinales y cuadros de deshidratación. Aún no se difunden los resultados.
La Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil participa activamente en la atención a pacientes y en programas de alimentación en las comunidades.
Medicina tradicional y atención médica
En Taisha y otras comunidades indígenas, muchas familias recurren primero a la medicina tradicional.
La coordinadora Zonal 6 del Ministerio de Salud, Andrea Durango, pide que cuando existan este tipo de casos u otros acudan a los centros médicos. “Queremos evitar que los pacientes lleguen cuando ya es demasiado tarde”.
Medidas de bioseguridad y consumo de agua
Las autoridades enfatizaron la importancia de las medidas de bioseguridad, como el lavado de manos y el consumo de agua segura.
Durango recomendó evitar beber agua directamente de fuentes naturales sin tratamiento durante los próximos 15 días.