101 525 personas resultaron lesionadas en siniestros viales, desde el 2017

Luego de cada siniestro, los afectados son trasladados a hospitales públicos, del IESS o a clínicas privadas para ser atendidos. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO
Los Bomberos de Quito dieron a conocer nuevos detalles del siniestro vial que se registró este lunes 8 de agosto en la Panamericana Norte, dos kilómetros antes de llegar al puente de Guayllabamba.
A las 07:00, un bus de pasajeros perdió pista y se volcó sobre la calzada. Según los primeros reportes, una persona de aproximadamente 50 años falleció.
Además, los paramédicos atendieron a 20 personas, que resultaron heridas. Nueve de ellas fueron trasladadas en ambulancias a diferentes casas de salud.
Historias como esta se repiten en las diferentes provincias del país. A diario se registran siniestros de tránsito, donde resultan personas heridas con lesiones temporales o permanentes.
Un informe estadístico de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) muestra que, en cinco años y medio (desde el 2017 hasta junio del 2022), 101 525 personas resultaron lesionadas a causa del impacto.
La mayor cantidad de lesionados en siniestros de tránsito se han registrados en Azuay, Los Ríos, Tungurahua, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Pichincha y Manabí. Estas tres últimas provincias concentran la mayor cantidad de casos.
Por ejemplo, el siniestro ocurrido el 25 de julio, en la vía Pifo - Papallacta, sector Paluguillo, causó conmoción. Un bus de pasajeros perdió pista y también se volcó. En este caso, nueve personas fallecieron, entre ellas un bebé. Además, otros 20 resultaron heridas, entre ellos el conductor.
La ANT menciona que, solo de enero a junio de este año, se han registrado 9 019 lesionados a escala nacional. De ese número, el 47,1% eran conductores, el 39,4% eran pasajeros y el resto eran peatones.
Además, un informe oficial de esa entidad señala que los atropellamientos, estrellamientos, los choques frontales, posteriores y laterales son los que más provocan heridos y lesionados.
Según médicos, lo más común son traumatismos cerebrales, lesiones en cuello, extremidades superiores e inferiores. Daños en la columna vertebral y tejidos nerviosos.
El costo social y económico de las lesiones de tránsito
Luego de cada siniestro, los afectados son trasladados a hospitales públicos, del IESS o a clínicas privadas para ser atendidos.
Por ejemplo, según datos oficiales, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) atendió, en más de cuatro años, a 40 889 personas que se lesionaron en las calles del país.
Además, desde el 2018 hasta el 22 de abril del 2022, el IESS ha invertido más de USD 3,6 millones por la atención a estas víctimas de los siniestros.
‟Las lesiones de tránsito se han convertido en un problema de salud pública”. Así lo señala Klever Almeida, coordinador del Centro de Apoyo a Víctimas de Accidentes de Tránsito (Cavat).
Según esta fundación, cada año más de 17 000 personas terminan lesionadas a causa de los siniestros. Almeida aseguró que el Estado podría gastar muchos menos recursos en atender a este tipo de pacientes, si invirtiera más en educación vial y prevención.
Dice que es necesario adaptar las vías para que puedan transitar, de forma segura, los conductores de vehículos, ciclistas y transeúntes. Desde su criterio eso ayudaría a reducir las emergencias de tránsito.
Además, Almeida señala que, a parte del gasto estatal, la mayoría de las víctimas o sus familiares terminan enfrentado los costos de la recuperación en clínicas privadas, pues no encuentran turnos o disponibilidad rápida de tratamiento en hospitales públicos.
Este Diario conoció el caso de Anita Ibujes. Ella es una sobreviviente de un siniestro de tránsito. En el 2017, un bus interprovincial, en el que ella viajaba de Quito a Carchi, se chocó contra un vehículo, en la ciudad de Otavalo.
El impacto le provocó una lesión medular en su columna y desde entonces utiliza una silla de ruedas. Ella cuenta que ha tenido que enfrentar todos los costos de la terapia física. Tuvo que usar sus ahorros y recurrir a la ayuda de familiares para cubrir los gastos de la rehabilitación durante cuatro años.
“La terapia fue clave para recuperar la fuerza en mis brazos y la estabilidad en mi cuello y torso”, cuenta la mujer. Ella también recuerda que cada mes gastaba USD 250 dólares por 12 sesiones de rehabilitación.
El 16 de junio del 2002, Juan Hidalgo también sufrió un siniestro de tránsito en una carretera de Miami, Estados Unidos. Esto ocurrió cuando él tenía 18 años. Estuvo internado en un hospital de ese país durante seis meses y desde entonces utiliza una silla de ruedas, pues el choque le provocó una lesión en la espina dorsal de su columna.
Él contó que durante cuatro años realizó rehabilitaciones físicas, de tres a cuatro veces por semana, con terapistas privados. Cada sesión le costaba USD 20.