15 cantones de Manabí aplican restricciones para la Navidad

En Picoazá (Portoviejo) hubo operativos el fin de semana y se suspendió una fiesta con 50 personas. Foto: Cortesía Municipio de Portoviejo

En Picoazá (Portoviejo) hubo operativos el fin de semana y se suspendió una fiesta con 50 personas. Foto: Cortesía Municipio de Portoviejo

En Picoazá (Portoviejo) hubo operativos el fin de semana y se suspendió una fiesta con 50 personas. Foto: Cortesía Municipio de Portoviejo

Eventos masivos, consumo y venta de alcohol los fines de semana, entrega de regalos, novenas, procesiones, romerías y agasajos navideños fueron restringidos en 15 cantones manabitas para evitar más contagios.

Las prohibiciones están en vigor desde la semana anterior y durarán hasta diciembre. Fueron aprobadas por los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) de Manta, Portoviejo, Chone, Montecristi, Tosagua, Rocafuerte, Flavio Alfaro, Sucre, San Vicente, Jaramijó, Santa Ana, Jipijapa, Puerto López, 24 de Mayo y Olmedo.

En ninguno hay una reducción de la tasa de incidencia por cada 1 000 habitantes entre octubre y noviembre. Aunque Jaramijó, Sucre, San Vicente y Flavio Alfaro han logrado mantenerse; en el resto hay un aumento de la tasa, pero se debe tomar en cuenta que el número de muestras tomadas en Manabí, en general, es bajo y el porcentaje de represamiento es alto.

En esos cantones se aplicaron medidas para el feriado por el Día de los Difuntos, porque desde octubre subieron los casos positivos y sospechosos de coronavirus.

Además, desde hace tres semanas, los hospitales centinela de Portoviejo, Manta y Santo Domingo están al tope de su capacidad. Ahí hay escasez de medicamentos para tratar el virus por el aumento de pacientes.

Mayra Guillén, presidenta de la Asociación de Trabajadores del Hospital de Especialidades de Portoviejo, señaló que la semana anterior se realizó un pedido al COE cantonal para que prohibiera los espectáculos, con el fin de prevenir las aglomeraciones. “Los hospitales ya están llenos, por lo que sería más complicado atender a una nueva ola de contagios”.

Según el Municipio, antes de adoptar decisiones, se hizo un análisis del comportamiento del virus y se acogió el pedido de los médicos. En ese cantón rigen 11 restricciones desde el sábado. El desacato acarreará multas de hasta cuatro salarios básicos.

Silvio Larrea, director de Control Territorial del Cabildo, señaló que durante el fin de semana se clausuraron al menos cinco fiestas con más de 25 personas. En Crucita hubo un matrimonio con al menos 100 invitados.

Mientras que en Picoazá se suspendió una fiesta con más de 50 personas.
Freddy Saldarriaga, director de Control Social municipal, afirmó que pese a que los índices de mortalidad en Portoviejo se han mantenido como antes de la pandemia (cuatro fallecidos diarios), el relajamiento de la gente preocupa. “A fin de mes se hará un nuevo testeo y estudio. Ahí nos daremos cuenta sobre cómo ha afectado el relajamiento desde el feriado”.

En Manta, el COE prohibió las actividades navideñas; por eso, este año no se colocarán los adornos en la ciudad, para evitar que las personas se concentren a tomarse fotos.

El alcalde Agustín Intriago dijo que las siete playas están habilitadas de 05:00 a 15:00, pero para el feriado de Navidad se hará un análisis de los casos y de ahí se tomarán medidas.

En Manta, los casos sospechosos han disminuido, según el Ministerio de Salud. Sin embargo, las cifras aún son altas. En octubre hubo 150 casos sospechosos; en este mes hay 80. Por ello, el Municipio mantiene las brigadas en los barrios.

En Tosagua y en Montecristi las fiestas religiosas fueron autorizadas, pero sin público. Los eventos se difunden en las redes sociales. Los montecristenses hicieron altares en honor a la Virgen de Monserrate y lanzaron globos, mientras veían la transmisión de la peregrinación.

En Tosagua, la procesión se hizo en vehículos. Solo dos personas podían estar en la cabina. En ese cantón se cerraron los balnearios, bares, discotecas y centros de tolerancia.

Santa Ana, en cambio, hizo un exhorto al COE nacional para pedir que se anulara el plan piloto de regreso a clases que estaba aprobado para dos escuelas rurales.

Los 15 COE deberán reunirse la primera semana de diciembre para evaluar si las medidas funcionan.

Suplementos digitales