El Inti Raymi reunirá a indígenas de Ecuador y Colombia, en Tulcán

Inti Raymi

La ciudad de Tulcán, provincia del Carchi, ubicada en el norte del Ecuador, en la frontera con Colombia, será la sede del primer Inti Raymi (Fiesta del Sol, en quichua) binacional. La celebración andina, en honor a las cosechas, se realizará el próximo 20 de junio.
Dos mil indígenas de las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo radicados en la capital carchense preparan esta propuesta, que tendrá como invitados a los cabildos indígenas de Nariño y del Pueblo Pasto, del sur de Colombia.
Según Humberto Terán, nativo de Otavalo y coordinador del encuentro, a través de esta iniciativa buscan que sus descendientes no pierdan sus raíces y costumbres. La celebración incluirá un encuentro de las diferentes nacionalidades indígenas en el sector Los Tres Chorros, un balneario natural situado en la zona occidental de la ciudad. Ahí se realizará un baño ritual de acuerdo a la tradición.
Luego se trasladarán hacia el centro de Tulcán bailando los ritmos de los sanjuanes, una variedad musical de los indígenas de los Andes ecuatorianos, acompañados de 22 grupos de música.
Orlando Albarrán, promotor del encuentro, explicó que la fiesta incluirá la toma simbólica del parque Isidro Ayora, donde se reunirán con las autoridades locales y compartirán alimentos, como: maíz, papa, ocas.., rindiendo tributo a la “Pachamama” (Madre tierra, en quichua).
Según Laura Conterón, miembro del comité organizador, esperan congregar a más de tres mil personas y convidar comidas que son costeadas por los indígenas residentes en Carchi.
Las danzas, disfraces, bailes y música pondrán la nota de alegría en esta primera experiencia que posibilitará un intercambio de culturas, especialmente entre los pobladores nativos de la Sierra norte y centro del país residentes en la frontera con los vecinos de Colombia.
Para el sociólogo Jorge Cabezas, hay una creciente presencia de indígenas del Ecuador que han escogido a la capital carchense para radicarse, aprovechando la ubicación fronteriza que les permite desarrollar actividades de comercio.
El prefecto del Carchi, Guillermo Herrera, considera que la ceremonia indígena, típica del centro y sur del país, ayudará a posicionar turísticamente a Tulcán en junio.
La organización del “Inti Raymi” está calculado en USD 15 mil, financiados a través de la autogestión, indicó Manuel Sánchez, indígena de Chimborazo y comerciante de ropa, radicado hace 18 años en la capital canchense.